Areas de Ciencias
Preguntas y Respuestas sobre el Omniverso
Agujeros Negros en la Gran Onda
El Tamaño Aparente de las Galaxias
El Brillo de las Supernovas Ia
El Corrimiento al Rojo de la Luz de las Galaxias
Teoría del Universo Onda
Una explicación de la Contracción de Lorentz
Conclusión: Cambio de Paradigma
El Horizonte Visible del Universo
Contradicciones de la Teoría del Big Bang
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.225.221.151 |
Datos de Pagina
Teoría del Universo Onda para explicar la expansión del Universo y el origen y la naturaleza de las Fuerzas.
Creada | 01-04-2006 |
Modificada | 16-10-2015 |
Total Visitas | 937 |
Mayo | 3 |
Escribí esta serie de artículos en el 2.006 basándome en ideas que he ido desarrollando desde los años 80.
Desde entonces ha llovido bastante, se han hecho nuevos descubrimientos y he aprendido un par de cosas.
Debo decir que, en lo fundamental, sigo pensando que todo lo que se expone aquí es válido aún y lo será por bastante tiempo.
CREO que al final algunas de estas ideas se demostrarán ciertas, pero no quiero engañar a nadie. Asumidlo como una teoría, de momento, hasta que alguien con más conocimiento que yo la refute. O la confirme.
Una pregunta que muchos científicos han intentado responder desde hace tiempo es si la expansión del universo continuará hasta el infinito o si se irá frenando hasta detenerse y después volverá a contraerse hasta que toda la masa del universo acabe, tal como empezó hace 13.700 MM de años, concentrada en un punto. Para intentar responder esta pregunta había que medir a qué velocidad se alejan las galaxias más cercanas y las más lejanas y para ello se ha recurrido a un tipo de supernovas que explotan siempre con la misma intensidad. Si dos explosiones de supernova generan la misma cantidad de radiación y nosotros vemos una brillar con más intensidad que la otra, significará que la que vemos más brillante es porque está más cerca, y como sabemos en qué proporción una estrella brilla más o menos que otra, también podremos ver en qué proporción una está más cerca o más lejos que otra.
Teniendo en cuenta que si vemos una estrella a mil Mega años luz la estamos viendo tal como era hace mil Mega años, podremos deducir la posición de cada estrella en el momento en que emitió la luz que estamos recibiendo en este momento. Tomando ahora el desplazamiento al rojo del espectro lumínico de la estrella podremos calcular también a qué velocidad se estaba alejando en ese momento y, haciendo unos sencillos cálculos (bueno, sencillos para los astrofísicos, bastante complejos para nosotros) podrán deducir si las galaxias más lejanas y por tanto más antiguas se desplazaban más o menos rápido y así podremos calcular si el universo se está frenando y, de hacerlo, en que proporción. El resultado de estos cálculos, sin embargo, fue totalmente inesperado. No sólo es que la expansión del universo no se está frenando, es que a partir de los datos y cálculos realizados se deducía que ni siquiera es constante. Al contrario, da la impresión de que el universo se expande cada vez más rápido. Con los supuestos admitidos actualmente por la ciencia, este fenómeno no tenía explicación, de ahí que desde entonces los astrofísicos están intentando elaborar nuevas teorías que lo expliquen. Una de estas teorías es que hay una quinta fuerza, aparte de las cuatro conocidas, que funciona de forma similar a la gravedad pero con una intensidad mucho menor y generando una repulsión entre todas las masas del universo. Pero otra explicación podría ser la que sigue.
Este documento contiene varias teorías elaboradas por mí en los últimos 30 años sin que hayan sido aún confirmadas por la ciencia, por lo que su contenido puede ser objeto de estudio, consideración y debate, pero no debe usarse como una referencia comprobada porque no lo es.
Mi opinión es que probablemente en el futuro se confirmarán algunas de estas teorías, pero también puedo estar completamente equivocado, por lo que no quisiera que alguien pudiera caer en un error por mi culpa.
En los demás documentos del resto de esta página Web (en todas mis páginas, en realidad) he intentado atenerme a los últimos conocimientos científicos considerados más probables por la mayoría del mundo científico, principalmente en todo lo referente al origen y evolución de los planetas, pero en este documento en particular se tratan temas de los que la ciencia no ha dicho aún la última palabra. A veces ni la primera.
No obstante quiero resaltar que una conclusión de estas teorías es que la Velocidad de la Luz no debería ser constante a lo largo de la historia del universo, sino que iría decreciendo mientras éste más viejo se fuera haciendo. Y esto explicaría el sorprendente fenómeno de que la expansión del universo parece estar acelerándose.
De hecho, según las conclusiones de esta teoría, el universo se expande a velocidad constante, ni se frena ni acelera. La velocidad de la luz disminuye con el tiempo a un ritmo demasiado leve para ser detectado pero sí suficiente para alterar nuestra percepción de la distancia y la velocidad de alejamiento de las galaxias que emitieron su luz hacia nosotros hace miles de millones de años.
Pienso que mi teoría es correcta pero, como no tengo medios para comprobarlo, la ofrezco aquí, en este documento de mi página Web para que las personas interesadas la examinen y quien tenga más conocimiento que yo la pueda evaluar y decirme si podría ser verdad o está equivocada.
Espero vuestra opinión, que agradeceré enormemente.
SubCapitulos: Las Dimensiones del Espacio El Origen de las Fuerzas Deformaciones y Ondas Una explicación de la Contracción de Lorentz El Tercer Infinito Un Universo a la Medida ¿Cómo es el Omniverso? Conclusión: Cambio de Paradigma
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies