Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 54.236.62.49 |
Datos de Pagina
Las tormentas de Asteroides que formaron nuestro planeta Tierra y le han traído el Agua que hace posible la Vida en la Tierra
Creada | 13-05-2019 |
Modificada | 13-05-2019 |
Total Visitas | 115 |
Marzo | 2 |
Reseña del Documental Tormenta de la serie Nuestro Planeta
Presentador
Will SmithColaboradores
Nicole Stott Mike Massimino Jerry Linenger Chris Hadfield Leland Melvin Mae JemisonDocumental de la serie Nuestro Planeta, una Extraña Roca (E2, 2018), en el que el actor Will Smith nos describe cómo varias tormentas de asteroides y cometas trajeron a la Tierra el agua que llena nuestros océanos y hace posible la Vida en la Tierra.
Nuestro mundo nació de la Violencia. De una tormenta que estalló al principio de los tiempos.
Y la Violencia sigue rigiendo nuestros destinos.
La Tierra envía al espacio 40 T de materia cada día.
Desde la Estación Espacial Internacional, los astronautas ven a menudo estrellas fugaces, pequeños fragmentos de roca que se estrellan y desintegran ardiendo en la atmósfera de la Tierra.
También ven con frecuencia las consecuencias de los impactos de meteoritos al chocar contra su nave, produciendo agujeros en los paneles solares, y pequeños cráteres en los cascos y las ventanas de su nave.
La mayoría de los meteoritos son tan pequeños como granos de arena pero viajan a tanta velocidad que generan cráteres enormes, 100 veces más grandes que su propio tamaño.
Hace 67 Ma un meteorito mucho más grande, 10 Km, golpeó contra la Tierra, provocando la extinción de los dinosaurios. Y creando un paisaje extraordinario.
En la costa de Yucatán existen miles de cenotes, profundas simas llenas de agua y conectadas entre sí por numerosas galerías y cuevas.
Al cartografiar todos los cenotes y cuevas se comprobó que la mayoría estaban dispuestos en un semicírculo, el borde de un cráter de 177 Km de diámetro y casi 20 de profundidad.
Un impacto así, en cualquier lugar del planeta, tiene consecuencias devastadoras. Pero allí precisamente existía una zona con gran cantidad de depósitos de Azufre.
El Azufre se evaporó, se mezcló con la atmósfera y produjo nubes de gases sulfurosos que cubrieron toda la Tierra durante años. La atmósfera se volvió opaca, reflejó los rayos del Sol y la Tierra se congeló.
Y los dinosaurios se extinguieron.
Si hubiera caído apenas unos minutos más tarde, la rotación de la Tierra hubiera hecho que el impacto se produjera en el Pacífico, en una zona sin Azufre. El resultado hubiera sido, sin duda, devastador, pero no tanto como el impacto en Yucatán. Los dinosaurios no se habrían extinguido. Y nosotros no existiríamos.
En Marruecos caen todos los años dos o tres meteoritos. Cuando ocurre, los cazadores de meteoritos acuden al desierto a buscarlos.
Los más valiosos son las Condritas Carbonáceas, restos de la formación del Sistema Solar. Todas las Universidades y Museos quieren tenerlos.
En ellos se encuentra, congelado en el tiempo, el material del que se formaron nuestros planetas y lunas.
Hace 4'6 Ga, en el lugar que ahora ocupa el Sistema Solar, sólo existía una nube de Gas y Polvo. Las primeras partículas se adhirieron por la fuerza electrostática. Una vez alcanzaron cierto tamaño comenzaron a crecer gracias a la Fuerza de Gravedad.
Los conglomerados eran cada vez más grandes, las colisiones más violentas, y así, poco a poco, se formaron los planetas.
Aún faltaba un ingrediente: el Agua. Pero no se haría esperar.
El Agua llegó a la Tierra en una espiral de violencia que creemos que duró unos 100 Millones de años. Durante ese tiempo millones de asteroides y cometas cayeron a la Tierra trayéndonos el agua que hoy inunda nuestros océanos.
Si la Tierra estuviera más cerca del Sol, el agua se convertiría en vapor. Si estuviera más lejos, estaría congelada.
Estamos a la distancia justa, ni demasiado caliente ni demasiado fría, y el agua se puede encontrar en los tres estados, sólida, líquida y gaseosa.
Y la dinámica del agua hace que los mares se conviertan en nubes que descargan lluvia en los continentes formando ríos y lagos, arrastrando nutrientes al océano y permitiendo la vida en todo el planeta.
La Tierra es la suma de trillones de fragmentos cósmicos que se aglutinaron en una tormenta de asteroides para formar el planeta. Otra tormenta de cometas y asteroides nos trajo el agua de los océanos. Pero la colisión más grande no la conocimos hasta que llegamos a la Luna.
Los análisis de las rocas traídas por el Apolo XI revelaron que la composición del suelo lunar era muy similar al de la Tierra. Y eso nos llevó al descubrimiento de que la Luna es un pedazo arrancado de la Tierra.
En su origen, hace 4'5 Ga, la Tierra no estaba sola. A poca distancia orbitaba otro planeta, Theia.
De su colisión con la Tierra salió gran cantidad de escombros de la corteza terrestre que fueron salpicados al espacio quedando en su órbita. Del inicial anillo de escombros se formó la Luna, una luna inmensa, lo bastante grande y lo bastante cerca para elevar las mareas.
La colisión no se produjo de frente, sino de medio refilón, e hizo que la Tierra quedara rotando muy rápido, en apenas 5 horas.
Al estar la Luna aún muy cerca, las mareas eran muy altas, y frenaron poco a poco, pero de forma continua, la velocidad de rotación de la Tierra, hasta llegar a sus 24 horas actuales.
La colisión de Theia no solo nos trajo la Luna y las mareas. También nos trajo las estaciones.
Además de hacerla girar muy rápido, el impacto hizo que el eje de la Tierra quedara inclinado unos 23 grados respecto a su órbita en torno al Sol. Eso significa que durante seis meses el Sol incide con más intensidad en el Hemisferio Norte y los otros seis en el Hemisferio Sur, trayéndonos el Verano y el Invierno.
Si la Tierra no estuviera inclinada no habría estaciones. Florida sería siempre un paraíso tropical, mientras que Filadelfia estaría bajo un glaciar de varios Km de espesor. Más del 30% de la Tierra estaría cubierto por Hielos permanentes.
Quizás existiera Vida, pero no sería tan diversa y rica como la que existe actualmente en la Tierra.
Como introducción es un buen documental, aunque con muchas omisiones e incluso información errónea.
La Nube de Gas y Polvo de la que se formaron los planetas incluía también Escombros, fragmentos de las explosiones estelares de anteriores generaciones de estrellas. Entre esos escombros también existían cometas y asteroides. Y agua, mucha agua.
Cuando se formó la Tierra ya contenía grandes cantidades de agua que formaron parte de ella desde su origen. Ese agua no estaba en la superficie, sino en el subsuelo, y conforme el planeta estaba aún en forma de lava líquida el agua fue manando a la superficie y convirtiéndose en vapor.
Los asteroides y cometas que cayeron 500 Ma más tarde también trajeron agua, pero no más de la que ya existía en la Tierra.
La colisión de Theia fue anterior al Bombardeo Intenso Tardío, y la Luna que se formó quedó orbitando la Tierra a muy poca distancia, 25 ó 30 Mm, 15 veces menos que su distancia actual. Las mareas de aquella época eran de más de 5 Km de altura. Y no eran de agua, sino de lava.
Las mareas frenaron la rotación de la Tierra. La Ley de Conservación del Momento Angular hizo que la Luna estuviera cada vez más lejos. En pocos cientos de millones de años la rotación de la Tierra se frenó hasta unas 15 horas, la Luna se alejó hasta más de 150 Mm y las mareas se redujeron hasta unos 100 metros. En los 4 Ga siguientes hasta hoy el proceso ha continuado, cada vez más despacio, hasta llegar actualmente a días de 24 horas, la Luna a 485 Mm y las mareas de 5~6 metros.
Aún hoy continúa el proceso de frenado (1 segundo cada 60.000 años) y de alejamiento lunar (3'8 cm por año).
Por último, si no tuviéramos Luna, el Eje de Rotación de la Tierra sería inestable, se desviaría de forma aleatoria, muy despacio, lo que haría en ocasiones el Eje fuera perpendicular a la elíptica (lo que dejaría la Tierra sin estaciones) y un millón de años más tarde el eje podría estar tumbado, con lo que en los polos tendríamos días y noches de seis meses de duración.
Y la superficie de la Tierra sería inhabitable.
Es la fuerza gravitatoria de la Luna la que mantiene estable el Eje de Rotación de la Tierra. Y es la fuerza gravitatoria del Sol la que mantiene estable la órbita de la Luna.
Todo está conectado.
Capitulos: El Aliento de la Tierra Tormenta de Asteroides Los Escudos de la Tierra La Génesis de la Vida La Supervivencia de la Vida Escapar de la Tierra La Terraformación de la Tierra Nuestro Planeta Alienígena El Despertar de la Inteligencia El Hogar de la Humanidad
Ver Ficha de Tormenta de la serie Nuestro Planeta
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies