Reseñas de Documentales y Libros
¿Hemos inventado a Dios?
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.239.109.55 |
Datos de Pagina
Morgan Freeman presenta diversos científicos que estudian la forma en que los humanos sentimos a Dios.
Creada | 02-06-2013 |
Modificada | 22-05-2017 |
Total Visitas | 873 |
Enero | 4 |
Reseña del Documental ¿Hemos inventado a Dios? de la serie Secretos del Universo
Productor
Revelations Entertainment The IncubatorCanal
Science Channel Discovery ChannelPresentador
Morgan FreemanColaboradores
Joseph Bering Bruce Gould Olaf Blanke Jennifer Whitson Daneil J. Povinelli Andrew B. NewbergDocumental de la serie Secretos del Universo (T3, E10, 2012) en el que se presentan varias investigaciones realizadas por diversos neurocientíficos para entender si hay fundamento científico a la fe o si todo está en nuestras mentes.
El Psicólogo Joseph Bering investiga cuándo empiezan los niños a creer en Dios.
Somete a diversos niños a un experimento: Les dice que tienen que acertar en una diana, tirando de espaldas y sin mirar. A continuación los deja solos. La mayoría de los niños, cuando se quedan sin pelotas, al ver que están solos hacen trampas.
A otros niños, antes de dejarlos solos les dice que en una silla hay sentada una señora invisible, la Princesa Alice, que les está observando.
Los niños no se lo creen pero al quedarse solos ninguno hace trampas.
En otro experimento, los niños deben acertar la caja donde se esconde una pelota pero se les dice que la Princesa Alice está presente y que no se asusten si en la habitación pasa algo extraño.
Cada vez que los niños eligen la caja equivocada, una luz parpadea y los niños asumen que lo hace la Princesa Alice, pero sólo los mayores de siete años piensan que Alice les está avisando de su error.
La conclusión que saca Joseph Bering es que todos los niños, si se les enseña, pueden rezar a Dios, pero sólo los mayores piensan que en ocasiones Dios les responde.
Bruce Gould, investiga el comportamiento de los niños respecto a los objetos (mantas, trapos, muñecos, peluches) a los que personalizan y tratan como si fueran amigos reales.
Esencialismo, la creencia de que algunos objetos llegan a adquirir personalidad por su contacto con las personas que los poseen.
El neurólogo Olaf Blanke realizó un experimento enviando estímulos eléctricos a una región temporo-parietal del cerebro y los sujetos experimentaron la sensación de salirse de su cuerpo y observar la habitación desde arriba, viéndose a ellos mismos.
Jennifer Whitson somete a varios grupos de personas a un experimento en el que tienen que relacionar parejas de imágenes mostradas en un ordenador y éste les dice si la relación es correcta o no. Después les muestra una imagen de puntos aleatorios, igual que el ruido blanco de un televisor y les pregunta si ven algo en esas imagenes. La mayoría responde que no.
A otro grupo se les hace el mismo experimento pero, al relacionar las parejas, el ordenador responde aleatoriamente haciéndoles creer que han fallado en muchas asociaciones. La sensación de inseguridad hace que al ver la imagen de ruido blanco su cerebro se esfuerza más en buscar significado a los patrones aleatorios y ven imágenes que no están allí.
La conclusión de Jennifer Whitson es que la inseguridad y la falta de control del entorno estimula la capacidad de imaginar patrones donde no los hay.
Del mismo modo, cuando las personas sufren calamidades aleatorias (accidentes, catástrofes, terremotos, crímenes) sobre las que no tienen control imaginan que hay una causa común a todas ellas.
Ese es el motivo que las personas pobres, más proclives a sufrir desgracias y calamidades, estén más predispuestas a creer que estas desgracias forman parte de un plan, sea una conspiración de poderosos o de un ser sobrenatural como Dios.
Daniel Povinelli estudia la mentalidad de los chimpancés comparándola con la de niños.
A partir de los tres o cinco años los niños adquieren la capacidad de "ponerse en la piel del otro", de darse cuenta de lo que ven, sienten o piensan los demás y tener en cuenta esa información para relacionarse con ellos.
Los chimpancés no desarrollan esa capacidad.
Andrew Newberg es el creador de la Neuroteología, una rama de la neurociencia que estudia los efectos de la espiritualidad en el cerebro humano.
Ha realizado escáneres cerebrales a personas en reposo o en oración.
Ha comprobado que durante la oración judeocristiana se activan las mismas zonas cerebrales que durante una conversación normal. Los budistas no consideran a Dios como una persona con la que hablar, sino con una esencia que sentir, y cuando un budista está en un estado de meditación profunda se activan más las áreas visuales que las orales. En cambio los ateos, cuando se sumergen en un estado de meditación sus cerebros se comportan igual que durante el descanso.
Sobre experiencias extracorpóreas, podrían estar relacionadas con el Efecto Ángel, descrito en el documental La Ciencia de los Ángeles.
Y sobre la actividad neuronal del cerebro durante la oración, también se menciona en En Busca de Dios.
Ver Ficha de ¿Hemos inventado a Dios? de la serie Secretos del Universo
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies