Reseñas de Documentales y Libros
El Interior
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.225.221.151 |
Datos de Pagina
El Interior de algunos animales tiene características que los hacen más adaptables a los cambios del entorno
Creada | 02-10-2017 |
Modificada | 03-10-2017 |
Total Visitas | 112 |
Mayo | 1 |
Reseña del Documental El Interior de la serie Misterios de la Evolución
En este documental de la serie Misterios de la Evolución se exploran varias especies cuyos órganos internos han evolucionado hasta hacerlos muy distintos de sus ascendientes de hace millones de años.
Las serpientes son una variedad de lagartos, similares a lagartijas arbóreas o a varanos en las que la evolución les ha eliminado las patas.
Todas las especies de serpientes actuales proceden de un orden de lagartos llamado Squamata, o escamosos, cuyos fósiles más antiguos están datados hace 200 Ma, en la época en que el continente Pangea se dividió.
¿Qué ventaja evolutiva pudo aportar el hecho de que perdieran las patas?
Se cree que los antiguos Squamata eran excavadores, construían túneles en los que hacían sus madrigueras. En un túnel las patas suponen un estorbo, por lo que la evolución fue seleccionando los animales con patas más cortas hasta hacerlas desaparecer.
Las serpientes más antiguas aún conservan vestigios óseos de patas y pelvis, pero las que han evolucionado más recientemente carecen de ellos.
Una película animada lo ha hecho muy popular, pero en ella no se menciona un detalle que ayuda a la supervivencia de su especie.
Cuando es necesario, los peces payaso pueden cambiar de sexo.
Los peces payaso viven entre los apéndices venenosos de las anémonas de los arrecifes de los océanos Índico y Pacífico. Esos apéndices generan una toxina urticante que casi todos los peces intentan evitar. Pero los peces payaso se han adaptado cubriendo su cuerpo de una mucosidad que los hace inmunes a esas toxinas.
No se sabe si son ellos los que producen esa mucosidad o se impregnan en ella al frotarse con las anémonas.
Para los peces payaso, las anémonas son un lugar protector en el que pocos depredadores se atreven a entrar. A las anémonas también les resulta útil tener unos inquilinos que las mantienen libres de parásitos y que las nutren con sus excrementos, ricos en amoníaco.
Pero lo más sorprendente de los peces payaso es que cuando hay pocas hembras en su entorno pueden cambiar de sexo y convertirse en hembras plenamente funcionales, con la capacidad de ser inseminadas por otros machos y procrear.
Los Caballitos de Mar son criaturas fascinantes evolucionadas hace unos 25 Ma en los océanos Índico y Pacífico, en una época en que las aguas eran poco profundas y estaban cubiertas de todo tipo de plantas.
Diversas mutaciones los diferenciaron de sus primos, adquiriendo una cola prensil que les permite agarrarse a las plantas entre las que viven. Su postura erguida y su color les permite mimetizarse y pasar desapercibidos por sus depredadores. La cabeza está inclinada unos 90 grados respecto al cuerpo. Y sus ojos pueden orientarse de forma independiente en un gran campo de visión.
Son animales monógamos y tras un ritual de apareamiento que puede durar unas ocho horas, las hembras ponen unos huevos que el macho introduce en su abdomen, donde los fertiliza y se realiza la gestación.
Son una de las pocas especies en las que el macho gesta a sus hijos.
Y su comportamiento también cambia respecto al comportamiento típico de machos y hembras en otras especies de gestación materna. Las hembras son más agresivas. Los machos más posesivos.
¿Está el comportamiento de género determinado más por la gestación que por los genes?
Son famosos por ser veloces. Pero es menos sabido que las hembras de guepardo son promiscuas.
Las hembras de los insectos suelen ser promiscuas. Entre las aves, sólo lo son un 2% de las especies.
Entre los guepardos es habitual que la hembra se aparee con varios machos, y a veces en la misma camada tiene crías de distintos padres.
Se ha observado que estos hermanos tienen una gran cohesión fraternal, cazan juntos, exploran su territorio juntos y buscan pareja juntos. Es un comportamiento tan innato que a veces se produce incluso entre machos de distinta madre, que no son hermanos.
Intentando encontrar una explicación para este comportamiento se ha especulado sobre la posibilidad de que se trate de una estrategia que disminuye la posibilidad de infanticidio. En algunas especies de felinos, cuando un macho joven destrona al rey anterior de la manada, suele matar a los cachorros para que las hembras entren en celo y pueda tener más descendencia. Pero entre los guepardos la paternidad es tan cuestionable que ese comportamiento no se produce.
Pero la hipótesis más probable parece ser que con la poliandria hay mayor variedad genética, por lo que es más improbable que una enfermedad pueda afectar con el mismo grado a toda la prole.
De hecho es muy frecuente que las hembras se apareen con machos de otras manadas lejanas, lo que evita la endogamia y favorece la variedad genética.
Ver Ficha de El Interior de la serie Misterios de la Evolución
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies