Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 54.236.62.49 |
Datos de Pagina
Los mausoleos y momias de la cultura preincaica de los Chachapoyas
Creada | 18-05-2015 |
Modificada | 13-09-2017 |
Total Visitas | 277 |
Marzo | 3 |
Reseña del Documental Los Guerreros de las Nubes de la serie Misterios de La Antigüedad 2
En Perú vivió hace siglos el pueblo de los Chachapoyas, también conocidos como el Pueblo de las Nubes.
Eran de raza distinta a sus paisanos incas y tenían costumbres bastante distintas. Según un monje español del siglo XVI eran los más blancos y nobles que vivían en Perú.
Una de sus extrañas costumbres era que enterraban a los difuntos dentro de los muros de sus viviendas.
En el Museo de Leymebamba se conservan más de 200 momias. Los cuerpos no están en posición sedente o de reposo, sino con los brazos levantados en gestos de defensa y la piel de las caras, contraída, semejan una postura de terror.
En una agreste acantilado, a unos 200 metros de altura, hay una repisa en la que se han esculpido varias estatuas huecas. Son sarcófagos, y en su interior se han encontrado momias humanas envueltas en tela y depositadas sobre pieles animales.
En una repisa de otro acantilado, a 60 Km del anterior, también hay construcciones similares a casas. No son casas de personas vivas, sino de muertos: mausoleos.
A 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la cima de una escarpada montaña, se encuentra la ciudadela de Kuelap. Es una ciudad amurallada con muros de piedra de 20 metros de altura y un perímetro de un Km construida hace casi mil años. Es más antigua e imponente que Machu Pichu y no fue descubierta hasta 1.843.
En su interior hay más de 500 viviendas de planta circular.
Allí no hay mausoleos, ni cementerios, pero los muros de piedra contienen gran cantidad de huesos humanos. Aún no se sabe si los huesos encontrados en el interior de los muros pertenecían a los antepasados o a los enemigos de los chachapoyas.
En la ciudadela hay dos calles estrechas que confluyen en un punto central. Dos veces al año, el 4 de Marzo y el 6 de Octubre, el Sol surge en el horizonte justo por una de las calles y se pone por la otra.
En la ciudadela hay un templo con forma de cono invertido y en la cima hay un pozo que comunica con una cámara interior. Esos dos días, justo a medio día, el Sol pasa por el cenit e ilumina directamente el suelo de la cámara. Se cree que en ese momento el chamán de los chachapoyas realizaba un rito de sacrificios, dejando los huesos de animales y personas en el interior del pozo.
En una explanada de la ciudadela se han encontrado más de 80 esqueletos de personas, hombres y mujeres, ancianos y niños, con los cráneos y muchos huesos fracturados. No fueron enterrados, ni preparados para la momificación, por lo que se cree que pudieron ser los últimos chachapoyas, exterminados por fin por el pueblo de los incas.
13 Sep 2017: El documental Los Guerreros Perdidos de Cartago sugiere que los Chachapoyas podrían ser descendientes de pueblos cartagineses y celtas que llegaron a América tras la destrucción de Cartago.
Ver Ficha de Los Guerreros de las Nubes de la serie Misterios de La Antigüedad 2
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies