Economía y Política, Mercado y Estado
Derecho al Trabajo
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 44.192.10.166 |
Datos de Pagina
El Derecho Laboral debe salvaguardar la libertad de trabajadores y empresarios a llegar a acuerdos privados sin interferencias no deseadas de terceros.
Creada | 12-06-2003 |
Modificada | 10-06-2014 |
Total Visitas | 313 |
Marzo | 5 |
En un capítulo anterior, Derecho Positivo y Derecho Negativo, hemos comentado que los derechos pueden ser positivos y negativos, pero que los positivos no funcionan.
Si el Derecho al Trabajo fuera un derecho positivo significaría que una persona que desea trabajar podrá exigir a alguien un puesto laboral, es decir, que alguien estará obligado a contratarle.
El trabajador iría a la empresa más cercana, diría que quiere trabajar allí, y como tiene un derecho positivo a que le den un empleo, el empresario se vería obligado por la ley a contratarlo.
Y si yo quiero trabajar de asistente del hogar ¿me puedo ir a casa del vecino y obligarle a que me contrate?
Evidentemente, esto es absurdo. No puede existir un derecho positivo al trabajo porque no se puede exigir a ninguna persona que contrate a alguien cuando no quiere hacerlo.
En todo caso SÍ PUEDE existir un derecho negativo al trabajo.
Recordemos que los derechos negativos se defienden prohibiendo una acción. El derecho a la vida se defiende prohibiendo matar. El derecho a la propiedad se defiende prohibiendo robar. El derecho a la paz se consigue prohibiendo la agresión.
El derecho al trabajo se consigue prohibiendo a todo el mundo estorbar en las relaciones laborales entre UN trabajador y UN empresario.
Si una persona llega a un acuerdo con un empresario para trabajar un número determinado de horas a la semana, con unos rendimientos preestablecidos, por un salario en el que ambos están de acuerdo y durante el tiempo en que ambos sigan estando de acuerdo en mantener su contrato, nadie, ni sindicatos, ni gobiernos, ni iglesias, ni asociaciones de ningún tipo, tiene derecho a impedirlo, estorbarlo o ponerse en medio para llevarse un dinero que no le corresponde.
Si un empresario sabe que puede contratar a quien sea, por el salario y con las condiciones que el trabajador esté dispuesto a aceptar, y sabiendo que si el trabajador no cumple sus expectativas o las circunstancias le obligan a ello puede despedirlo sin ningún coste adicional, el empresario no tendrá ningún reparo a la hora de contratar a nuevos trabajadores y, conforme los vaya conociendo, despedir a los peores y mantener a los mejores. Si algún trabajador recibe una oferta mejor puede abandonar un trabajo para conseguir otro mejor, más de su gusto o mejor pagado y el empresario, si quiere mantener a los mejores trabajadores no tendrá más remedio que mejorar las condiciones laborales con el trabajador.
No obstante, con todo lo sencillo que es, se plantean una serie de dudas sobre la conveniencia de aplicar determinados conceptos relacionados con el Mercado Laboral.
Capitulos: Los Primeros Derechos Derecho a la Vida Derecho a la Salud Derecho a la Educación Libertad de Expresión Libre Circulación Derechos de Familia Derecho al Trabajo Libre Empresa Derecho a la Jubilación
SubCapitulos: El Mercado Laboral Impuestos al Trabajo El Salario Mínimo El Despido Libre Yo, Trabajador
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies