Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 54.236.62.49 |
Datos de Pagina
Los últimos descubrimientos sobre los monumentos de la Meseta de Gizah
Creada | 10-07-2019 |
Modificada | 10-07-2019 |
Total Visitas | 148 |
Marzo | 7 |
Reseña del Documental Gizeh: Los Últimos Secretos de la serie El Misterio de las Pirámides
Documental de la serie Los Misterios de las Pirámides (E5, 2019), en el que se presentan los últimos descubrimientos adquiridos gracias a la Fotogrametría sobre los monumentos de la Meseta de Gizah.
A poca distancia de El Cairo se encuentra la meseta de Gizah, donde varios faraones de la IV Dinastía construyeron las pirámides más perfectas de Egipto. Y la Esfinge.
Es la figura tallada de un león con cabeza humana. No ha sido construida, sino tallada directamente en la roca.
Antes de la construcción de las pirámides había allí un lecho rocoso de arenisca en una ligera pendiente. De él sobresalía una roca de varios metros de alto.
Para la construcción de las pirámides se extrajeron bloques de diversos lechos rocosos cercanos, pero cuando llegaron a la zona donde afloraba esa roca, decidieron excavar a su alrededor con la idea de que al quedar despejado el terreno pudieran usar la roca restante para esculpir la esfinge.
Esculpieron primero la cabeza a la que dejaron las características orejeras del tocado. Después comenzaron a esculpir el cuerpo.
Los egipcios solían esculpir esfinges, y según el tamaño de la cabeza, el cuerpo solía ser tres veces más largo. Pero descubrieron una falla en la roca en el lugar donde debía estar la grupa. Si terminaban la grupa según los planes iniciales acabaría desprendiéndose y derrumbándose. Para evitarlo, rellenaron la grieta con piedras y ladrillos y alargaron el cuerpo hasta tener la longitud de 5 cabezas. Es la única esfinge de Egipto que tiene esta proporción tan alargada.
En total, la esfinge mide 73 m de largo y 20 de alto.
Y se está deteriorando.
El lecho rocoso de la meseta de Gizah fue hace millones de años un fondo marino, elevado por las presiones tectónicas. La arenisca contiene sales, y por debajo, a bastante profundidad, hay una capa freática que contiene agua.
Con el paso de los siglos la humedad va infiltrándose por las porosidades de la arenisca arrastrando sales disueltas. Al llegar a la superficie rocosa la humedad se evapora y las sales cristalizan, expandiéndose y presionando desde dentro la superficie externa de la esfinge, que se ha ido descascarillando durante milenios.
Han habido varios intentos de evitar este deterioro, y partes significativas de la esfinge, las patas y el cuerpo, se han cubierto con ladrillos de piedra, tallados, colocados y luego esculpidos. Pero lenta e inexorablemente, los daños siguen avanzando.
Durante mucho tiempo se pensó que la Esfinge fue tallada por Keops, pero egiptólogos más modernos opinan que es más probable que la tallara su hijo, Kefrén.
Desde la pirámide de Keops parte una calzada que se dirige a un templo, pero ninguno de ambos elementos está cerca de la esfinge.
En cambio la calzada que parte de la pirámide de Kefrén pasa justo al lado de la esfinge. Y frente a ésta, con las piedras extraídas de la cantera de la esfinge, se construyó el templo de Kefrén.
En La Esfinge de Gizah, 2012, el Arqueólogo Peter Lacovara afirma que las rocas usadas en la construcción del Templo de Kefren coinciden en todas sus características con las que se puedan extraer de la cantera de la esfinge.
Gracias a la fotogrametría ha sido posible tomar medidas exactas de las pirámides de Gizah, longitudes, orientaciones y ángulos.
Con ello se ha podido confirmar que la pirámide de Keops fue concebida originalmente para que tuviera 230 m de lado y 146 m de alto, pero cuando los ladrones de piedras robaron el revestimiento de piedra caliza, también robaron su cúspide. Actualmente tiene 138 m de alto.
La pirámide de Kefrén, en cambio, tuvo originalmente 111 m de lado y 143 m de alto, y sólo ha perdido tres metros de la cúspide, por lo que su altura actual es de 140 m. Es más alta que la de Keops.
Kefrén quiso hacer una pirámide tan impresionante como la de su padre, por eso no sólo le imitó, sino que en algunos aspectos le superó. Mientras Keops utilizó en la base de la pirámide bloques de 7 T, Kefrén usó bloques de 20, 40 y hasta 60 T, dando mucha más solidez y estabilidad a la base. Mientras Keops construyó su pirámide con una inclinación de 51º, la de Kefrén es de 53º, con lo que pudo alcanzar mayor altura. Y mientras Keops usó bloques de tamaños homogéneos para las hiladas superiores, Kefrén utilizó bloques de distintos tamaños, algunos muy grandes, de 20 T, otros más pequeños y en algunos sitios piedras defectuosas y rellenando los huecos con escombros. Con ello ahorró tiempo y trabajo, pudiendo finalizar la pirámide en menos tiempo que la de Keops.
Además, con el fin de ahorrar también tiempo en el traslado de las rocas, excavó una cantera justo alrededor de la pirámide, formando un foso que la rodea y la hace parecer aún más alta de lo que es.
Todas esas irregularidades de la construcción quedaron ocultas al colocar encima el revestimiento exterior de piedra caliza, cuyas piedras fueron colocadas con mucha mayor precisión que la de su padre.
Y ese mejor ajuste de los bloques del revestimiento hizo más difícil el trabajo de los ladrones de piedras, que no pudieron despojar la parte superior del revestimiento de la pirámide.
Keops excavó un túnel hasta una Cámara Subterránea y durante la construcción hizo dos cámaras más, a mayor altura dentro de la pirámide.
Kefrén fue mucho más pragmático y sencillo, sólo construyó una sala funeraria enterrada en el terreno pero a cielo abierto. Sobre ella hizo colocar un chaurón, dos piedras inclinadas a dos aguas. Las dos piedras se apoyan entre sí en el centro de la sala, y a los lados se apoyan en el terreno rocoso natural. Sobre este chaurón se construyó la pirámide.
La sala es grande, 32 m², y de tener el techo plano la presión de los 140 m de roca que tendría encima lo hubieran hecho derrumbarse, pero gracias al chaurón el peso se redistribuía hacia los lados, y ha resistido incólume el paso de los milenios.
El sarcófago y su tapa están hechos de Granito Rojo de Asuán, y suponemos que lo tallaron en la misma cantera para que pesara menos durante su traslado. El sarcófago, sin la tapa, tiene el tamaño justo para entrar por el pasillo descendente que llega hasta la cámara funeraria.
Fue la última y la más pequeña pirámide que se construyó en Gizah. Durante mucho tiempo se pensó que se hizo más pequeña porque Micerinos fue un faraón menos importante que sus predecesores.
Es un razonamiento equivocado. Cuando un faraón empieza a gobernar cree que va a vivir 80 años y conquistar todo el mundo conocido. Cuando ordena la construcción de una pirámide, nadie sabe realmente la fama y la importancia que alcanzarán.
El motivo de que su pirámide fuera más pequeña fue, sencillamente, porque se acabó el espacio. La Pirámide de Micerinos está casi al lado del borde de la meseta de Gizah. Si se quería guardar la misma distancia que había entre Keops y Kefrén no era posible construir una pirámide más grande.
Con 63 m de alto, es la más pequeña, pero no la más imperfecta.
Los arquitectos egipcios ya eran grandes expertos en la extracción de bloques de piedra de las canteras, su traslado, su tallado y su colocación.
También sabían que mientras más grandes fueran las piedras, la pirámide sería más sólida y estable y se ahorraría tiempo en la construcción.
En Micerinos encontramos los bloques de piedra más grandes de la construcción de pirámides. Algunas rocas llegan a pesar 200 Toneladas, y los egiptólogos aún no se explican cómo podían moverlas.
Micerinos no sólo usó técnicas más perfectas que las de sus antecesores, también innovó. Las 16 primeras hileras del revestimiento son de granito. Sobre este zócalo, el resto del revestimiento era de caliza.
Lo que resulta evidente es que la pirámide no se terminó. En una de las paredes podemos ver cómo una parte del zócalo de granito había sido alisado y pulido, pero a partir de un punto determinado, las rocas de granito quedaron sin tallar.
Y la fotogrametría ha revelado un hecho que hasta ahora había pasado desapercibido: Las caras de la pirámide son cóncavas.
¿Puede ser que se hayan desgastado por la lluvia o por efecto de la acción de los ladrones de piedras? ¿O fue hecho así a propósito?
En la Pirámide de Keops ocurre lo mismo, las caras triangulares están ligeramente inclinadas hacia el interior. Esto produce un curioso efecto: Los días de los equinoccios, al amanecer y al atardecer, durante apenas un minuto, el sol ilumina uno de los lados del triángulo mientras el otro permanece en la sombra.
Es de suponer que Micerinos quiso conseguir el mismo efecto.
En la Edad Media, un califa quiso encontrar la cámara funeraria de Micerinos e hizo una excavación vertical en la cara de la pirámide. Causó un gran destrozo, pero no encontró nada. Micerinos había hecho construir su tumba en el subsuelo, bajo la pirámide.
La entrada principal se encuentra a 4 m del suelo, en el zócalo de granito.
Por un pasillo se desciende hasta una primera sala. En el suelo rocoso se ha tallado un hueco rectangular que parece estar preparado para recibir un sarcófago.
Pero no hay allí ningún sarcófago.
Para proteger al faraón se solían usar varias líneas de defensa. La primera, la puerta de entrada, cerrada y oculta tras las piedras del revestimiento. La segunda, un rastrillo de bloques de piedra que, al terminar el enterramiento, se dejarían caer taponando el pasillo. La tercera, un decorado.
La idea es que los ladrones encontraran una sala y creyeran que era la cripta del faraón. Al encontrarla vacía pensarían que otros ladrones se les habían adelantado y se irían. Pero tras una puerta oculta con yeso y pintura se accedía a la segunda sala, esta sí, la cámara mortuoria.
En el siglo XIX unos arqueólogos ingleses llegaron a esta segunda sala, encontraron el sarcófago de Micerinos, junto con otros muchos objetos, y los robaron para llevarlos a Inglaterra. Por desgracia, el barco en el que llevaban su botín se hundió en el Mediterráneo.
Capitulos: Saqqara: La Primera Pirámide Meidum: La Falsa Pirámide Dahshur: El Increíble Descubrimiento Keops: La Tumba de los Secretos Dyedefra: La Pirámide Desaparecida Gizah: Los Últimos Secretos
Ver Ficha de Gizeh: Los Últimos Secretos de la serie El Misterio de las Pirámides
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies