Ciencia y Futuro
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.237.234.213 |
Datos de Pagina
La importancia de la Luna en la probabilidad de la Vida.
Creada | 14-10-2007 |
Modificada | 02-06-2015 |
Total Visitas | 163 |
Marzo | 1 |
La Luna, girando alrededor de la Tierra, hace que el eje de la Tierra nunca se aparte demasiado de su propio plano orbital, de esa forma aunque su tendencia natural sería tener una oscilación mucho más amplia, la masa lunar, orbitando en un plano alrededor de la Tierra, mantiene sujeto el eje dejándolo apenas oscilar solo unos dos o tres grados por encima o por debajo del eje del plano orbital de la Luna. Gracias a ello, a lo largo de los últimos 4.000 MM de años la inclinación del eje de la Tierra nunca ha llegado a ser tanta que haya provocado diferencias estacionales tan radicales que hayan destruido la vida.
Y este es otro requisito imprescindible para la existencia de la vida en cualquier planeta, que los efectos de la precesión se vean anulados por la existencia de una luna de masa suficiente para estabilizar su eje de rotación.
Aparte de esto, la superficie de todos los planetas es bombardeada constantemente por radiaciones cósmicas y solares de alta energía. Estas radiaciones son tan penetrantes que podrían romper con facilidad moléculas complejas, de ahí que las formas de vida que habitasen la superficie de un planeta acabarían muriendo por culpa de las radiaciones.
Pero la Tierra tiene un campo magnético a su alrededor que la protege de la mayor parte de estas radiaciones, permitiendo que organismos complejos como plantas y animales puedan vivir en la superficie.
Ese campo magnético es generado por las corrientes internas del núcleo metálico de la Tierra. Y esas corrientes se mantienen en movimiento por el efecto marea de la Luna.
Es decir, que gracias a la Luna no solo mantenemos estable el eje de rotación de la Tierra, sino que también tenemos un escudo magnético que nos protege de las radiaciones cósmicas.
Ahora bien, para que esto funcione, la Luna del planeta debe ser bastante grande, no basta con tener una luna mil veces más pequeña que el planeta.
La masa de la Luna, por ejemplo, es un 1'5% de la de la Tierra, y eso nos lleva a un descubrimiento sorprendente: En relación al tamaño de su planeta, la Luna es el satélite más grande del sistema Solar. Cierto que hay satélites más grandes, pero se encuentran en órbita alrededor de planetas gigantes, representando menos de la diezmilésima parte del tamaño de su planeta. Su masa, desde luego, es totalmente incapaz de tener una influencia significativa sobre su planeta.
La Luna en cambio nos influye de varias formas.
|
Capitulos: Condiciones para la Vida Planetas como La Tierra Planetas en la Órbita Habitable Rotación de La Tierra Las Estaciones del Año El Eje de la Tierra La Importancia de la Luna Si no tuviéramos Luna Velocidad de Colisión de la Luna Probabilidad del Impacto Lunar Calcular Planetas con Vida La Corta Vida de La Vida en La Tierra La Corta Vida de la Vida en el Universo Los Peligros de la Vida El Futuro de la Humanidad
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies