Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 35.170.82.159 |
Datos de Pagina
Los hallazgos de la tumba KV63, el último gran descubrimiento del Valle de los Reyes
Creada | 28-04-2015 |
Modificada | 21-05-2017 |
Total Visitas | 824 |
Mayo | 6 |
Reseña del Documental La Tumba Misteriosa de Egipto
Canal
Discovery ChannelColaboradores
Otto Schaden Salima Ikram Earl Ertman Elise van Rooij Mansour BoraikEn Febrero de 2.009, en el Valle de los Reyes, a apenas 15 metros de la tumba de Tutankamón se ha encontrado una cámara, la KV63, que contiene diversos artículos de escaso valor económico, pero que hoy en día tienen un valor histórico y arqueológico invaluable.
Los últimos hallazgos parecen indicar que esta cámara fue usada para guardar las reliquias menos importantes del entierro del Rey Niño.
El Doctor Schaden encontró la tumba en el 2.006, después de más de 80 años desde la última tumba descubierta.
En su interior se encontraron 28 vasijas y siete sarcófagos, uno de ellos aún perfectamente sellado.
Tras despejar el camino, el sarcófago sellado fue extraído y examinado. Contenía el nombre de Kebeh-Senuf, uno de los hijos de Horus.
Al abrirlo no se encontró una momia, sino una heterogénea colección de objetos y adornos.
Otro de los sarcófagos contenía varias almohadas de lino rellenas de plumón de aves pequeñas. No se habían encontrado almohadas antes, ni siquiera en la tumba de Tutankamón, y en una de ellas se distingue un mensaje escrito:
Eternidad y Felicidad en el Más Allá
También se encuentran bolsas con natrón, el material usado para desecar los cuerpos antes de momificarlos, y bolsas con cascarilla, las cortezas rotas de semillas que quedan tras la molienda del trigo. Estas se usaban como relleno de los cuerpos momificados y también como protección entre los objetos del interior de las vasijas para evitar que choquen durante su traslado.
Varios sellos grabados permiten datar la tumba en la XVIII dinastía, probablemente durante el reinado de Tutankamón.
Es posible que los sarcófagos se fabricaran para una persona determinada pero luego no se usaron con ese fin. El nombre del destinatario se borró y los sarcófagos se reciclaron, usándolos como baúles. Sólo en uno de los sarcófagos se ha encontrado el nombre de una de las niñeras del palacio del rey, pero tampoco éste fue usado para ese fin.
Una vez analizados todos los objetos encontrados se comprueba que todos ellos corresponden al trabajo de embalsamamiento. No se trata de una tumba, sino de un almacén de enseres, herramientas y restos de embalsamamiento.
Gracias a esos enseres hemos podido comprender mejor cómo se realizaba el proceso de embalsamamiento.
Por la nariz se introducía un punzón hasta dar en la base del cráneo. Con un martillo se le da un golpe hasta taladrarlo. Se introducen unas largas varillas que se agitan enérgicamente para convertir el cerebro en pulpa. Después se inclina el cadáver para que la pulpa salga por las fosas nasales. Éstas se llenan con unas pequeñas bolsas alargadas rellenas de natrón.
El abdomen se abre y se sacan las vísceras, pulmones, hígado, estómago, corazón, páncreas y tripas. Se dejan en natrón y se rellena el vientre con la misma sal secante. Las vísceras se guardan en vasijas canopes que serán enterradas junto al faraón.
A las seis semanas la carne ya está seca, se saca el natrón y se rellena el vientre con bolsas rellenas de cascarilla y aceites aromatizantes.
Todo ello es un proceso complejo que los embalsamadores llevan practicando más de mil años y en todo ese tiempo lo han perfeccionado y han desarrollado las herramientas más adecuadas para llevar a cabo su labor.
Ver Ficha de La Tumba Misteriosa de Egipto
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies