Reseñas de Documentales y Libros
La Historia Secreta del Sistema Solar
Los Mayores Secretos del Espacio
Dentro de los Anillos de Saturno
Vida y Muerte en el Planeta Rojo
Júpiter ¿Destructor o Salvador?
Júpiter: El Gemelo Secreto del Sol
Los Hornos de la Vida
Las Mayores Erupciones Cósmicas
Catástrofes que Cambiaron los Planetas
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 54.173.237.152 |
Datos de Pagina
Los efectos de las erupciones volcánicas en los planetas y Lunas del Sistema Solar y su capacidad para destruir la Vida y crear nuevas tierras trayendo a la superficie elementos necesarios para la Vida
Creada | 17-11-2014 |
Modificada | 17-05-2017 |
Total Visitas | 304 |
Febrero | 4 |
Reseña del Documental Los Hornos de la Vida de la serie La Historia del Universo
Productor
Pioneer ProductionsCanal
Science Channel Discovery ChannelColaboradores
Michelle Thaller Michio Kaku Phil Plait David Grinspoon Alex Filippenko Laura DanlyDocumental de la serie La Historia del Universo (T2, E1, 2012), en el que se muestran los efectos de las erupciones volcánicas y su capacidad para destruir la Vida, pero al mismo tiempo para crear nuevas tierras y traer a la superficie elementos necesarios para su existencia.
Hace 3 Ga la Tierra y Venus eran dos planetas muy parecidos. Ambos tenían atmósfera, tierra y mares. Pero algo hizo que siguieran caminos muy diferentes.
Hoy en día la superficie de Venus está a 480º, suficiente para fundir algunos metales. La atmósfera contiene mucho Dióxido de Carbono CO2, que provoca un fuerte efecto invernadero.
Todo este CO2 fue emitido a la atmósfera por los volcanes.
Mediante radar se ha podido atravesar la densa capa de nubes que cubre la superficie y se han encontrado las huellas de numerosas erupciones volcánicas similares a las erupciones que se producen en Hawai.
Tres cuartas partes de la superficie de Venus son campos de lava.
En Marzo de 1.979, la sonda Voyager observó erupciones volcánicas en Io, una de las lunas de Júpiter. Toda la superficie de Io está cubierta de volcanes. Más de 400 están activos. El más grande, Pele, expulsa gases hasta más de 400 Km de altura.
El motivo de que Io sea tan activo es que su órbita es muy elíptica. Cuando está por el periapsis de su órbita, la distancia más cercana a Júpiter, el efecto marea de éste hace que se abombe extraordinariamente. Cuando está más lejos, el abombamiento es mucho menor. Cada dos días la superficie rocosa de Io sube 100 metros para luego volver a bajar. Esto provoca un efecto de amasamiento del interior del planeta, y eso produce calor suficiente como para fundir los metales y rocas del interior de Io, generando volcanes.
Tengo la sospecha de que el hecho de orbitar cerca de Júpiter, por dentro del intenso campo magnético del planeta, debe provocar también calentamiento, tal como si metiéramos una caja de tornillos en un microondas. Es mi opinión, pero nunca he visto ningún estudio científico ni documental que lo corrobore, por lo que no debéis tomar este dato como cierto hasta que sea confirmado por los científicos.
Tritón, una de las lunas de Saturno, es mucho más fría, -235º, tanto que muchos gases de su atmósfera están congelados. Su superficie es, en su mayor parte, nitrógeno helado, y bajo ella hay lagos de nitrógeno líquido.
También allí hay volcanes que lanzan a la atmósfera su carga de nitrógeno y polvo que son arrastradas por el viento.
En este caso el calor es producido por el efecto invernadero. La luz del Sol atraviesa el nitrógeno helado transparente. La luz se convierte en calor, pero el calor no atraviesa el hielo, por lo que se va acumulando hasta que el subsuelo de Tritón se calienta unos pocos grados, suficientes para que se convierta en líquido y provoque erupciones.
Los volcanes de Tritón no son calientes, los chorros que emiten están más calientes que la superficie pero aún mucho más fríos que la temperatura de congelación del agua.
En la Tierra también hay volcanes, y estos tienen una gran importancia para la Vida. Muchos científicos opinan que el origen de la Vida está en las fuentes hidrotermales submarinas, géiseres en el fondo oceánico por donde sale agua a 400º y que se conserva líquida gracias a la presión de la profundidad. A su alrededor hay agua con numerosas sustancias químicas flotando que reaccionan con el calor produciendo moléculas complejas que pudieron generar las primeras formas de vida orgánica.
También en Europa, la luna de Júpiter, pueden existir fuentes hidrotermales bajo el fondo oceánico, lo que abre la posibilidad de que también allí se puedan desarrollar moléculas complejas y, quizás, organismos vivos.
Alrededor de Saturno, la luna Encelado también tiene actividad volcánica. Sus erupciones lanzan al espacio vapor de agua que al contacto con el frío del espacio se congelan en pequeños cristales de hielo. Gran parte de ese hielo en polvo no vuelve a caer sobre esa pequeña luna sino que quedan en la órbita de Saturno formando uno de sus anillos más exteriores.
El anillo E de Saturno no debería existir. Está demasiado lejos del planeta y su material debería alejarse del planeta, disolviéndose el anillo. Su permanencia es debida a que constantemente está siendo alimentado por las emisiones de hielo en polvo de Encelado.
También en Saturno, la luna Titán tiene una órbita elíptica que provoca calentamiento en el núcleo. Entre su núcleo fundido y su superficie congelada existe un océano líquido que de vez en cuando provoca erupciones. En este caso pueden ser erupciones de amoníaco o agua líquidas que atraviesan la superficie de agua congelada liberando a la atmósfera gran cantidad de gases de metano. En el fondo oceánico, entre la roca sólida y el agua líquida, están presentes todos los elementos necesarios para la Vida.
Hace 3 Ga Marte tenía volcanes activos. Emitían gases a la atmósfera y entre esos gases había vapor de agua que se condensaba para producir lluvia, ríos y mares. Pero el núcleo de Marte se enfrió, dejaron de producirse erupciones y el viento solar fue arrancando las partículas más ligeras de la atmósfera hasta que la presión atmosférica disminuyó tanto que el agua de los mares se evaporó, perdiéndose también en el espacio dejando sólo un yermo árido y polvoriento.
Si alguna vez hubo Vida en Marte, en ese momento desapareció.
Sólo una pega. Los traductores del documental no se han tomado la molestia de traducir las temperaturas Farenheit a Celsius. Menos mal que aquí estoy yo para intentar hacerlo más comprensible para el aficionado a la ciencia hispano.
Volver a la serie La Historia del Universo
Ver Ficha de Los Hornos de la Vida de la serie La Historia del Universo
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies