Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.239.109.55 |
Datos de Pagina
Iniciativas de empresas privadas para extraer recursos minerales de la Luna
Creada | 04-12-2017 |
Modificada | 12-12-2017 |
Total Visitas | 286 |
Enero | 3 |
Reseña del Documental Minería en la Luna de la serie La Conquista del Universo
Productor
Revelations EntertainmentCanal
Science Channel Discovery ChannelColaboradores
Robert Richards Mike Vergalla Bill Stone Kevin Peterson Fraser Kitchell Robert Boehme Alan Wells Kris Zacny Gregory Lyzenga Michael Storrie-Lombardi Aaron Kemmer Mike Chen Jason Dunn Gerald L. Kulcinski Aaron McEvoyAl principio de la Carrera Espacial, las misiones espaciales eran tan caras que sólo los estados de los países más ricos podían financiarlos.
Pero desde hace poco tiempo algunas empresas privadas han empezado a invertir en la carrera espacial.
Cualquier empresa que sea capaz de establecer una línea regular de viajes a la Luna podrá conseguir grandes beneficios a partir de los minerales que se pueden extraer de su superficie.
Minerales como el Platino, el Europio y el Helio 3, un isótopo que podría satisfacer las necesidades energéticas de la Tierra durante milenios.
El gigante Google ha establecido un premio, el Lunar XPrize, de 30 Millones de Dólares, para el primer equipo de financiación privada capaz de enviar un módulo a la Luna, recorrer al menos 500 m de distancia y regresar a la Tierra con imágenes de vídeo y muestras del suelo lunar.
En cabeza se encuentra la empresa Moon Express, cuyo fundador, Robert Richards, afirma: "No vamos a la Luna porque sea fácil, sino porque es rentable".
Su módulo, el MX1, será capaz de viajar desde la órbita terrestre hasta la Luna y luego volver.
Su objetivo final estará en el Polo Sur de la Luna, donde se cree que estarán los mejores yacimientos, pero también es la zona más escarpada, por lo que las primeras misiones se enviarán a la zona ecuatorial, más llana y donde será más fácil de alunizar.
Astrobotic planea llevar equipos de extracción minera a la Luna. Ya que allí no existe GPS, sus ordenadores se geolocalizarán comparando el paisaje con las fotografías que tiene en su base de datos.
Además están enseñando a su ordenador a reconocer los accidentes del terreno, evitando rocas, cráteres o grietas de la superficie.
Las primeras pruebas realizadas han sido un éxito, su cohete se ha elevado hasta 270 m de altura y luego, de forma autónoma, ha reconocido el paisaje para decidir la trayectoria más segura hasta el punto de aterrizaje.
También están diseñando el Polaris, el primer Robot Minero Lunar, un módulo capaz de extraer una tonelada de material lunar por hora.
Las palas excavadoras arrancan suelo lunar que vierten en una tolva. Cuando ésta está llena la vuelca a un depósito.
Pero el Polaris sólo puede excavar en la superficie.
En Honeybee Robotics son especialistas en taladros. Son los que diseñaron los taladros del módulo Curiosity, para realizar prospecciones en las rocas de Marte.
Están diseñando y probando taladros que puedan usarse en el terreno lunar, ya que los mayores tesoros se encuentran bajo la superficie.
Pero existe el riesgo de que un taladro encuentre un bloque de hielo, duro como la piedra, pero que si la fricción del taladro lo calienta se convertiría en agua y al volverse a congelar bloquearía el taladro.
Es un problema muy grave, pero en Honeybee Robotics creen que podrán resolverlo.
En 1.972, la última misión Apolo XVII a la Luna dejó una cámara de Vídeo como parte de un experimento sobre la radiación. Esperaban que alguna de las siguientes misiones la trajera de vuelta a la Tierra. E ignoraban que ese sería el último vuelo a la Luna, al menos hasta hoy.
La empresa Científicos a Tiempo Parcial, planea llegar allí y traerla de vuelta a la Tierra.
Su equipo está formado por más de 70 científicos e ingenieros de todo el mundo que trabajan en distintas empresas pero dedican su tiempo libre a colaborar en el proyecto.
No tienen presupuesto ni medios para enviar una misión al Polo Sur de la Luna, por eso se centran en enviar su módulo al Ecuador, mucho más llano, y explorar el terreno con cámaras de video multiespectro, con las que podrán analizar ópticamente los minerales que vean.
La mayor fuente de riqueza lunar es la minería de tierras raras, muy demandadas por las empresas de electrónica y nuevas tecnologías.
En la Tierra las mayores reservas se encuentran en China, que controla el 95% de la producción mundial. No sólo la controla, sino que la mantiene a un ritmo de producción muy reducido con el fin de mantener artificialmente unos precios elevados. Algunos minerales se pagan a más de mil dólares el gramo (el oro vale unos 40$ por gramo).
Aunque basada en robots, la explotación comercial de los recursos minerales de la Luna requerirá tarde o temprano de un equipo humano para realizar el mantenimiento y las reparaciones necesarias.
Los astronautas que han viajado a la Luna lo han hecho siempre en períodos cortos, de no más de tres días y durante el día lunar, que dura 14 días. Pero una estancia prolongada implicaría permanecer también durante las largas noches, de 14 días, cuando las temperaturas descenderían hasta los 170 grados bajo cero.
Tienen que disponer de un alojamiento adecuado para mantener una temperatura confortable, tanto durante el día como durante la noche, y donde también estén protegidos contra rayos cósmicos y las radiaciones solares.
Una sonda de la NASA fotografió en 2.010 una caverna en la que se cree que podría construirse un refugio, protegido de las duras condiciones de la superficie lunar.
En Harvey Mudd College han diseñado un robot explorador que podría explorar estas cavernas, cartografiarlas y evaluar si serían lugares adecuados para construir una base lunar habitable.
Construir una base lunar con materiales llevados desde la Tierra sería muy caro y laborioso. La empresa Made In Space está diseñando impresoras 3D capaces de fabricar las piezas de una base lunar a partir del material que se encuentre en la misma Luna.
Usando regolito lunar se pueden imprimir las piezas, los ladrillos de construcción del hábitat. Y con otros tipos de materiales, como resinas o metal, se pueden imprimir las herramientas necesarias. Incluso nuevas herramientas, diseñadas en la Tierra, pueden ser enviadas por radio para construir un modelo virtual que la impresora 3D podrá fabricar en el momento que se precise.
El producto probablemente más valioso que se puede extraer de la Luna es el Helio 3, un isótopo del Helio que es muy eficaz para conseguir la fusión nuclear, una fuente energética limpia que no deja residuos radiactivos.
El Helio 3 es producido en el Sol y expulsado de su atmósfera por medio del Viento Solar. Los campos magnéticos de la Tierra impiden que llegue a la superficie, pero en la Luna, sin campo magnético, el Helio 3 se ha estado depositando durante miles de millones de años.
Tan solo una tonelada de Helio 3 valdría 10.000 millones de dólares, y se cree que en la superficie lunar puede haber millones de toneladas.
En la Universidad de Wisconsin-Madison se está diseñando un sistema que recoja regolito de la superficie lunar y tras unos procesos físicos pueda extraerle el Helio 3. Se espera que en los próximos años puedan construir un prototipo que sea llevado a la Luna para probar su funcionamiento.
La colaboración de la astronáutica pública y la privada puede dar el empujón que la carrera espacial necesita para salir de su anquilosamiento de décadas.
Puede que en pocos años esa colaboración empiece a dar sus frutos consiguiendo explotar los inmensos recursos mineros que nos aguardan en la superficie de la Luna.
Si se trata de minería, hecho en falta un elemento imprescindible que ni se ha mencionado: Un Acelerador de Masas que pueda enviar el material de la Luna al espacio sin necesidad de cohetes.
Para la construcción de una Base Lunar Permanente, no creo que buscar cavernas sea eficaz, ya que es muy improbable que coincida el lugar donde haya una caverna con el lugar donde hayan recursos minerales.
Creo que es mejor buscar un lugar que tenga buenas vetas de minerales, que una excavadora robótica abra una zanja en el terreno, que se fabrique, también con robots, un refugio cilíndrico y que luego se cubra con terreno lunar para aislarla de cambios de temperatura extremos y de radiaciones cósmicas y solares.
Todo eso puede hacerse con robots autónomos o por control remoto, y debería hacerse durante el día lunar, para que antes de que se haga de noche los robots puedan refugiarse dentro para evitar las muy frías temperaturas de la noche lunar que podrían estropear sus circuitos electrónicos.
En realidad, ambas ideas son dos etapas del proceso de construir Ciudades en el Espacio, un proyecto que desarrolló el profesor Gerard K. O'Neill hace ya más de 40 años y que, lamentablemente, no se ha llevado a cabo. Y no por falta de medios, sino por falta de voluntad política.
Y en cuanto a los intentos de China por adelantarse en la carrera de la Minería Lunar, espero sinceramente que fracasen. Si con el tema de las Tierras Raras ya actúan de la forma en que lo hacen, reduciendo las extracciones mineras para obligar a mantener un precio elevadísimo, ¿qué no harán si se hacen dueños de la Luna?
Es lo que pasa cuando una única empresa dirigida por políticos tiene el monopolio en cualquier sector económico o productivo y se rige más por motivos políticos que empresariales.
¿Te ha Gustado? ¿Te ha Disgustado? |
Me interesa saber tu opinión. Por favor, deja Tus Comentarios |
Ver Ficha de Minería en la Luna de la serie La Conquista del Universo
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies