Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 35.170.82.159 |
Datos de Pagina
¿Existieron realmente los Reyes de Israel, David y Salomón?
Creada | 15-06-2014 |
Modificada | 22-05-2017 |
Total Visitas | 565 |
Mayo | 18 |
Reseña del Documental Los Reyes Perdidos de Israel de la serie Enigmas de la Biblia
Productor
National GeographicColaboradores
Ronny Reich Eric Cline Mohammad Najjar Aren Maeir Israel Finkelstein Edwin "Ted" BrockDavid y Salomón fueron los reyes que consolidaron el Reino de Israel, conquistaron la ciudad de Jerusalén y construyeron el Templo donde se guardó el Arca de la Alianza.
De su linaje nació Jesús y son también reverenciados y respetados por el Islam, formando parte importante de las tres religiones, judía, cristiana y musulmana.
Pero ¿existieron realmente?
Las excavaciones arqueológicas realizadas en los estratos correspondientes al siglo X aC, fecha en la que supuestamente vivieron ambos reyes, han encontrado muy pocos restos que puedan confirmar su realidad histórica.
La ciudad de Jerusalén ha sido destruida y reconstruida tantas veces que es muy difícil encontrar pruebas arqueológicas en ella, pero aún pueden encontrarse pruebas en el subsuelo, en los túneles que hay bajo la ciudad vieja de Jerusalén.
Ronny Reich, Profesor de Arquelología de la Universidad de Haifa, ha explorado estas grutas buscando el túnel por el que David entró en la ciudad para rescatarla de los Jebuseos.
Hasta entonces se conocía el Túnel de Ezequías, construido en el 800 aC, 200 años después de David. Reich ha encontrado otro túnel excavado en el año 1.800 aC que podría ser el usado por David para entrar y conquistar Jerusalén.
Eric H. Cline, Arqueólogo de la Universidad George Washington, dice que ni siquiera estamos seguros del significado de la palabra usada en la Biblia para describir la forma en que David entró en Jerusalén. Podría significar túnel, pero también podría ser garfio o escala.
Conquistada Jerusalén, David estableció en ella la capital de su reino y emprendió incursiones contra edomitas, moabitas, ammonitas y arameos.
La única prueba fidedigna de la existencia de David, aparte de las escrituras judías, es una inscripción en la Estela de Tell Dan, escrita en arameo donde se narran las hazañas de un rey arameo que ha conquistado 70 ciudades, entre ellas, Beth David, Casa de David.
El arqueólogo Mohammad Najjar muestra un terreno cubierto de escoria, residuos de la industria de extracción y producción de mineral de cobre en la zona de Edom, gran imperio rival de Israel, lo que de nuevo parece confirmar la versión de los relatos bíblicos.
Aren Meier, director del Proyecto Arqueológico Tel es-Safi/Gath. Israel, piensa que los restos de la ciudad que está excavando corresponden a la antigua ciudad filistea de Gath, de donde era originario Goliat.
Allí existen restos que se pueden datar en los siglos XII al IX aC, y en ellos se puede identificar una gran destrucción que arrasó la ciudad aproximadamente en la época en la que la Biblia deja de mencionar la ciudad. Para muchos investigadores bíblicos, la Biblia deja de mencionarla porque dejó de existir.
En sus ruinas se ha encontrado un fragmento de arcilla con una inscripción en la lengua filistea: Awlates, que al ser transcrita al hebreo pasaría a ser Golates y de ahí a Goliat.
El fragmento se ha datado en una época posterior a la del Goliat muerto por David, pero al menos demuestra que los filisteos conocían o usaban ese nombre.
Israel Finkelstein, profesor de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, discrepa de la veracidad del relato de Goliat porque su armadura, descrita con detalle en la Biblia, era anacrónica. No existieron armaduras como esa hasta varios siglos más tarde.
Los egipcios también se enfrentaron a los filisteos y en sus crónicas escritas en piedra los describen con unas ropas más adecuadas a su época.
El egiptólogo Ted Brock muestra las vestiduras de los filisteos dibujadas en monumentos egipcios. En el siglo X aC los filisteos llevaban un tocado de plumas y una coraza que no era de metal, sino de cuero. Llevaban escudos redondos y espadas largas y delgadas. La armadura de Goliat descrita en la Biblia es más propia de los infantes griegos de los siglos VII a V aC.
Los que escribieron la historia de Goliat vivieron al menos 300 años más tarde.
Se cree que la Biblia fue escrita en torno al siglo VII aC. Cuando narra sucesos de varios siglos antes tiende a exagerar la importancia de sus reyes y de sus hazañas.
¿Hay alguna prueba arqueológica fidedigna de la existencia de David y Salomón o de la existencia del templo y los tesoros que albergaba?
La respuesta de Finkelstein es que no. No hay ninguna prueba.
La opinión de la mayoría de los arqueólogos es que un templo como el que la Biblia dice que construyó Salomón era demasiado lujoso para que pudiera existir en el siglo X aC.
Pero en 1.980 los arqueólogos encontraron en Ain-Dara, Siria, los restos de un templo de la misma época que se parece extraordinariamente a la descripción bíblica del Templo de Salomón.
¿Construyó Salomón realmente un templo similar al de Ain-Dara? ¿O fueron los escritores de la Biblia los que describieron uno de los más impresionantes templos de la época y se lo atribuyeron a Salomón?
Mientras no se puedan hacer excavaciones en la misma Jerusalén, sobre el Monte del Templo, bajo la Cúpula de la Roca, no se podrá demostrar nada.
Según la Biblia (1 Reyes 14,25), el Faraón Shishak invadió Israel y robó los tesoros del Templo.
El faraón Sheshon I invadió Israel en el 925 aC. Ted Brock nos muestra en las paredes de la Sala Hipóstila de Karnak los grabados que describen sus hazañas, pero no se mencionan ni el templo ni Jerusalén. Hay varias porciones de los grabados borrados por la erosión y no se sabe si originalmente lo mencionarían o no.
Sí se mencionan varias ciudades judías, como Hazor, Meggido y Gezer.
Meggido es un tesoro arqueológico pues en ella se encuentran, capa sobre capa, los restos de numerosas construcciones, destrucciones y reconstrucciones a lo largo de más de 6.000 años. En 1 Reyes 9,15 se menciona la actividad constructora de Salomón y se describen varias construcciones que se han podido identificar en Hazor, Meggido y Gezer, pero la mayoría de los arqueólogos opina que esas construcciones son posteriores en varios siglos a Salomón.
Sin embargo, en otros estratos más antiguos se han encontrado restos de una gran instalación de establos, lo que concordaría con la afición de Salomón por los carros y caballos con fines militares.
Varios de los arqueólogos entrevistados opinan que no hay ninguna prueba arqueológica fidedigna de que David y Salomón existieran realmente. Creen más bien que son personajes inventados por los escritores que en el siglo VII y VI aC escribieron el Antiguo Testamento y a los que han decidido atribuir una pasada grandeza imaginaria para deslumbrar a sus fieles.
Pero en mi opinión la falta de pruebas de su existencia no es una prueba de su inexistencia.
Pienso que David y Salomón existieron. Tal vez no fueron tan grandes como los describe el AT y seguramente se les atribuyeron hazañas que en realidad protagonizaron otras personas, pero no me cabe duda de que existieron.
David fue un rey de un pequeño imperio militar, mucho menor que sus vecinos asirios y egipcios, pero de una cierta importancia. Los narradores de su historia le llamaron David, tal vez el nombre con el que pasó a la historia, pero no su nombre verdadero. David no era un nombre, sino un cargo militar equivalente a Comandante. David era llamado Comandante y se hizo famoso con ese nombre después de que dirigiera el ejército de Saúl y ganara varias batallas.
Tras la muerte de Saúl y Jonatán fue cuando ocupó el trono de Israel y desde entonces se le conoció como el Rey Comandante, el Rey David. Su verdadero nombre se ha perdido en la historia. ¿Sabían los escritores del AT que David era un cargo y no un nombre? Probablemente no, si no, pretendiendo hacer un libro histórico, lo hubiesen mencionado.
La historia de la muerte de Goliat me parece más probable que la protagonizara otra persona y tres o cuatro cientos de años más tarde se la atribuyeron a David para hacerlo más grande de lo que había sido en realidad.
En cuanto a Salomón, más de lo mismo pero con un dato interesante añadido a su conocida historia. ¿Hizo construir un templo similar al que existía en Ain-Dara, en Asiria? En tal caso ¿estarán sus ruinas enterradas bajo las construcciones del monte del Templo, donde actualmente se encuentra la Mezquita de la Cúpula del Templo? ¿O fueron los escritores del AT los que 300 años más tarde le atribuyeron la construcción de un templo que en realidad nunca existió en Jerusalén? ¿Un templo tan magnífico que la descripción fue calcada del templo de Ain-Dara?
Por cierto, no sé si habéis leído otros artículos de esta página, pero ¿quién hizo, trescientos años después de Salomón, que se recogieran cientos de relatos antiguos, mitos, historias, cuentos y leyendas y con ellos se compusiera el Antiguo Testamento?
Esdras. Siempre Esdras. (Ver Mitos y Leyendas de la Biblia y El Dominio Persa de Israel)
También recomiendo, y mucho, la lectura del libro La Biblia Desenterrada.
Ver Ficha de Los Reyes Perdidos de Israel de la serie Enigmas de la Biblia
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies