Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 184.72.102.217 |
Datos de Pagina
La Historia de cómo fueron imaginados los Agujeros Negros y cómo se confirmó su existencia
Creada | 19-06-2017 |
Modificada | 19-06-2017 |
Total Visitas | 108 |
Enero | 6 |
Reseña del Documental Agujeros Negros y Más Allá de la serie El Universo de Stephen Hawking
Productor
Uden Associates David Filkin EnterprisesCanal
BBCPresentador
Stephen HawkingColaboradores
Seth Shostak Alex Filippenko Fay Dowker Jonh Wheeler Daniel Holz Richard White Gregory Benford Dennis SciamaStephen Hawking nos muestra, en este antiguo documental de 1997, cuál es la historia de la ciencia de los Agujeros Negros y cómo pasaron de ser hipótesis a realidad.
La radioastronomía nació en medio de los fragores de la Segunda Guerra Mundial tras el desarrollo del Radar y la construcción de las primeras antenas parabólicas destinadas a captar las ondas de radio del enemigo. Al terminar la guerra fue inevitable que algunas de esas antenas se dirigieran al espacio y captásemos emisiones de radio de algunos objetos espaciales.
Descubrimos entonces que desde el Universo nos llegan ondas de radio.
Cuando los radioastrónomos descubrían una fuente de ondas de radio lo comunicaban a astrónomos que trabajaban con telescopios ópticos y que, al observar la misma zona, descubrían galaxias, estrellas explosivas o nubes de gas que eran las que producían esas emisiones.
Conforme la astronomía óptica y la de radio evolucionaban y se mejoraban, aprendimos mucho sobre las estrellas, las supernovas y las galaxias.
En el año 1970 descubrimos una fuente de radio muy intensa en la constelación de Virgo, pero al dirigir allí los telescopios no vimos nada fuera de lo normal. No se veía nada que pareciera ser el origen de esa emisión.
Excepto una estrella, la 3c273, cuyo análisis espectroscópico reveló que se estaba alejando a gran velocidad de nosotros.
Desde los años 1920, las investigaciones del astrónomo Edwin Hubble nos mostraron que las galaxias lejanas se alejan de nosotros. Y mientras más lejanas, a más velocidad.
El espectro de 3c273 indicaba que estaba situada a unos 2.000 millones de años luz de nosotros. Y si estaba tan lejos y emitía tal intensidad de ondas de radio, no podía ser una estrella normal. Tenía que ser gigantesca, tanto como para que estando tan lejos tuviera un brillo tan intenso como el de miles de galaxias como la Vía Láctea.
A este tipo de objetos se les llamó Fuentes de Radio Cuasi Estelares, nombre que se redujo a Cuásares.
En 1939, Robert Oppenheimer publicó un artículo en el que intentaba calcular lo que ocurriría si una cantidad MUY grande de materia se concentraba en un tamaño MUY pequeño. La fuerza gravitatoria sería tan intensa que el objeto colapsaría reduciendo su tamaño hasta prácticamente CERO.
Einstein no pensaba que esto fuera posible y se inició un debate entre ambas teorías. Debate que fue interrumpido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial que hizo que Oppenheimer y otros muchos científicos dirigieran sus esfuerzos al desarrollo de la Bomba Atómica.
Al acabar la guerra y reiniciarse las investigaciones teóricas, la mayoría de los científicos pensaban que las ideas de Oppenheimer eran demasiado extremas. Pero John Wheeler no.
Cuando los cuásares fueron descubiertos, Wheeler pensó que la teoría del Colapso Gravitatorio podría explicar su extraordinaria luminosidad. A pesar de que eso entraría en contradicción con las teorías de Einstein, emprendió ese nuevo camino. Durante un tiempo describió esa posibilidad con el nombre de Objetos que sufren un Colapso Gravitacional Total, pero pronto decidió acortarlo y comenzó a llamarlos Agujeros Negros.
Muchos físicos, entre ellos Albert Einstein, opinaban que el colapso del núcleo de una estrella nunca podría ser total. En algún momento del mismo la reacción energética sería tan intensa que el núcleo estallaría, deteniéndose el colapso.
Pero Wheeler opinaba, intuía, que la fuerza gravitatoria sería tan intensa que el colapso no podría ser detenido.
Por aquellas fechas, en algunas instalaciones militares comenzaron a utilizarse ordenadores para realizar en pocos segundos cálculos que a computadores humanos podría llevarles días o incluso años. En uno de estos primeros ordenadores, el investigador Richard White programó los cálculos necesarios para resolver esta cuestión y el resultado fue que SÍ podía producirse un Colapso Total. SÍ podían existir los Agujeros Negros.
Pero si son negros ¿cómo podríamos verlos?
El científico ruso Yakov Zeldovich razonó que, puesto que la mitad de las estrellas de la Vía Láctea son binarias, sería bastante probable que un Agujero Negro formase parte de un sistema binario con una estrella normal. En tal caso el Agujero Negro, pequeño, absorbería materia de la atmósfera de la estrella normal y esa materia caería en espiral hacia el Agujero Negro formando un disco de acreción. Al llegar al horizonte del Agujero Negro, la materia estaría sometida a tales tensiones gravitatorias que se aceleraría y se convertiría en plasma muy energético emitiendo una intensa radiación de ondas.
Para encontrar un Agujero Negro bastaba buscar fuentes de emisión de radioondas muy energéticas que, al examinarse con telescopios ópticos, se moviesen con rapidez en torno a NADA.
Un Agujero Negro absorbe todo lo que cae en él, y no emite nada. Eso significa que los agujeros negros crecen con la materia que devoran. Pueden devorar gases, pero también estrellas, e incluso otros agujeros negros.
Se ha postulado que si en una zona bastante densa, como el núcleo de una galaxia existen agujeros negros, estos irán absorbiendo estrellas y uniéndose unos con otros para formar un Agujero Negro Supermasivo, con la masa de miles, tal vez millones de estrellas.
En el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es muy probable que exista un Agujero Negro Supermasivo formado por la adición de miles o tal vez millones de estrellas y otros Agujeros Negros.
El documental es bastante antiguo, de 1997, y desde entonces se ha confirmado la existencia de los Agujeros Negros y la presencia de uno Supermasivo en el centro de la Vía Láctea y de la mayoría de las galaxias.
Otros Documentales de Stephen Hawking
Ver Ficha de Agujeros Negros y Más Allá de la serie El Universo de Stephen Hawking
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies