Reseñas de Documentales y Libros
Pesadilla de las Estrellas de Neutrones
Soles Gemelos: Misterio Alienígena
Las Estrellas Más Potentes
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.232.52.135 |
Datos de Pagina
Las estrellas más potentes del Universo.
Creada | 19-05-2015 |
Modificada | 13-08-2016 |
Total Visitas | 462 |
Mayo | 1 |
Reseña del Documental Las Estrellas Más Potentes de la serie El Universo Conocido
Documental de la serie El Universo Conocido (T3, E3, 2011), en el que se describen algunas de las estrellas más potentes del Universo.
El Sol nació a partir de una nube de gas y polvo que se aglomeró y, debido a su propia fuerza gravitatoria, llegó a hacerse tan grande que los átomos de Hidrógeno de su centro empezaron a fusionarse en átomos de Helio. Esta conversión genera gran cantidad de energía en forma de fotones superenergéticos que rebotarán por el interior del Sol hasta, eventualmente, salir a la superficie. Para entonces habrán perdido gran cantidad de energía y los fotones se esparcirán por el espacio arrastrando gran cantidad de partículas de la atmósfera de la superficie del Sol y formando el Viento Solar.
El Viento Solar se extiende en todas direcciones desde el Sol, avanzando a un millón de Km por hora, pero conforme se aleja del Sol va perdiendo velocidad. Si sólo tarda una semana o diez días en llegar a la órbita de la Tierra, tardará varios meses en llegar a la de Júpiter, y quizás uno o dos años en superar la de Plutón.
Al llegar allí la presión de los rayos cósmicos de las estrellas vecinas detendrá el Viento Solar formándose una esfera en torno al Sol: La Heliosfera.
Como el Sol está desplazándose en el espacio, la heliosfera no es totalmente esférica, sino que está achatada en el sentido del movimiento del Sol y es bastante alargada por el opuesto.
Debido a que la mayor parte de las partículas emitidas por el Viento Solar se detienen en esa franja, allí las temperaturas son mucho más altas que las que hay en el interior del Sistema Solar.
Y de paso, esa densa y caliente heliosfera sirve como un escudo que rodea todo el Sistema Solar y detiene gran cantidad de rayos cósmicos del espacio sideral.
El Sol es una estrella grande, pero las hay muchísimo más grandes. La mayor de las estrellas conocidas es VY Canis Majoris, una hipergigante roja de 1.400 Gm de diámetro (La Tierra está a 150 Gm del Sol) situada a 4.900 años luz de la Tierra. Es tan grande que su superficie llegaría en nuestro Sistema Solar hasta la órbita de Neptuno.
Cuando se formaron las primeras estrellas del Universo sólo había Hidrógeno y las estrellas tenían que ser mucho más grandes, 300 o 1.000 veces más que el Sol, para empezar a brillar. La mayoría de esas estrellas ya no existen, pero Canis Majoris sí.
No siempre el tamaño importa. A veces también importa el color. Las estrellas azules son mucho más intensas que las rojas.
La estrella Rigel, en Orión, es una estrella azul mucho más pequeña, su superficie sólo llegaría hasta Mercurio, pero es tan intensa que asaría todos los planetas del Sistema Solar.
Pero no es la más potente. La estrella más potente de las que conocemos es R136a1, en la nebulosa de la Tarántula, a 165 Kal de la Tierra.
Una estrella permanece en un equilibrio inestable entre dos fuerzas masivas contrapuestas. La gravedad hace que toda su masa presione hacia el interior de la estrella. La reacción nuclear que se produce en el centro, convirtiendo el Hidrógeno en Helio, produce una fuerza expansiva tan intensa que equilibra la fuerza de gravedad.
Pero cuando se agota el combustible, cuando la mayor parte del Hidrógeno se ha convertido en Helio, la explosión nuclear cesa y sólo queda la fuerza de atracción de la gravedad.
La estrella colapsa, cae hacia el interior. En el centro se forma una masa supercondensada, una estrella de neutrones, y lo hace tan rápido que se forma un vacío entre el núcleo supermasivo y la parte exterior de la estrella. La masa exterior de la estrella no es capaz de meterse en un agujero tan pequeño con suficiente rapidez y eso hace que explote en forma de supernova. Las capas exteriores de la estrella explotarán hacia el exterior esparciendo una gran cantidad de energía y masa en todas direcciones. Y si la estrella tiene un campo magnético lo suficientemente intenso, a lo largo de los dos polos magnéticos de la estrella lanzará dos chorros de rayos gamma superenergéticos de mucha mayor intensidad.
La energía de la onda de choque es tan intensa que a una distancia bastante grande, unos 100 años luz, un planeta como la Tierra podría ver cómo parte de su atmósfera es arrancada por la explosión. Pero si fuera uno de los chorros los que nos apuntaran, la radiación podría arrancarnos toda la atmósfera aún a varios miles de años luz de distancia.
A 8.000 al de distancia se encuentra la estrella Eta Carinae. Está a punto de convertirse en Supernova, si no lo ha hecho ya en los últimos 8.000 años. Sus rayos letales podrían estar ya en camino hacia la Tierra.
Afortunadamente su chorro de rayos gamma está inclinado 45º con respecto a la posición de la Tierra. No nos alcanzará.
Pero otras estrellas sí podrían estar apuntando hacia nosotros.
Después de la explosión de una supernova, en el centro queda una estrella de neutrones, con la masa de una estrella y el tamaño de una ciudad. Gira muy rápido y produce un intenso campo magnético.
Algunas de ellas generan un campo magnético tan intenso que toda la materia de su entorno queda ionizada, pierde sus electrones y es absorbida por la estrella de neutrones.
Si una magnetoestrella pasara a 80.000 Km de la Tierra borraría todas las tarjetas de crédito, las memorias de los ordenadores y todos los discos y cintas magnéticas.
De estar algo más cerca provocaría tormentas eléctricas tan intensas que generarían millones de rayos en cada Km² del planeta, destruyendo todos los edificios y formas de vida. Incluso los animales que vivieran en los océanos morirían electrocutados, antes de que los océanos se convirtieran en una nube de vapor de agua que, junto con el resto de la atmósfera, sería absorbida por la magneto estrella y que sería seguida por un chorro de partículas ionizadas. En pocas semanas no quedaría nada de la Tierra: Toda habría quedado desintegrada y absorbida por la magnetoestrella.
Capitulos: Cuando Atacan las Supernovas Pesadilla de las Estrellas de Neutrones El Enigma del Cuásar Soles Gemelos: Misterio Alienígena Supernovas Estrellas Extremas Las Estrellas Más Potentes Estrellas Estrellas de la Muerte Estrellas de la Muerte Estrellas que Matan Lo más Mortífero del Universo
Ver Ficha de Las Estrellas Más Potentes de la serie El Universo Conocido
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies