Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.225.221.151 |
Datos de Pagina
Documental donde se intenta dar respuesta a varios de los misterios del Espacio y el Tiempo
Creada | 26-05-2014 |
Modificada | 14-08-2016 |
Total Visitas | 877 |
Mayo | 1 |
Reseña del Documental El Túnel del Tiempo de la serie La Fábrica del Cosmos
Documental de la serie El Tejido del Cosmos (E2,2011), en el que el físico Brian Green intenta explicar qué es el Tiempo y nos muestra varios posibles misterios y paradojas.
En el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Colorado se mide el tiempo con la máxima precisión posible midiendo los ciclos de vibración de un átomo de Cesio.
El átomo de Cesio excitado por fotones, vibra 9.192.631.770 veces por segundo. Contando las vibraciones podemos medir el tiempo con una precisión de una diez mil millonésima de segundo.
Un reloj suizo de muy alta precisión gana o pierde un segundo cada pocos meses, pero un reloj de Cesio ganaría o perdería un segundo cada 100 millones de años.
Hasta el Siglo XIX, la hora oficial de cada ciudad era determinada de forma independiente basándose en el medio día. Con la proliferación de los viajes en tren surgió la necesidad de estandarizar los horarios y hacer que todas las ciudades, dentro de lo posible, tuvieran la misma hora. Poco a poco, usando señales telegráficas y más tarde señales de radio, se fueron coordinando los relojes de todas las ciudades.
Según Newton el Tiempo es una magnitud constante que transcurre a la misma "velocidad" para todo el mundo, pero Einstein, con su teoría de la Relatividad, demostró que el tiempo puede transcurrir a distintas "velocidades" para distintos observadores.
Una de las cosas que afectan al paso del tiempo es el movimiento. Un objeto en movimiento experimenta el tiempo con más lentitud que un objeto en reposo. La diferencia en velocidades humanas es insignificante, pero a grandes velocidades, cercanas a la de la Luz, la diferencia puede ser muy importante.
Según el documental, nadie antes de Einstein pudo imaginar que esto ocurriera.
Para comprobar la teoría, en 1971 se envió un reloj atómico en un viaje por avión alrededor del mundo y después se comparó con otro que había permanecido en tierra.
Se comprobó que la teoría era cierta.
Brian Greene explica a continuación que el Espacio-Tiempo es una entidad real y que la simultaneidad de los sucesos que ocurran en todo el Universo dependerá de si el observador está detenido o está en movimiento.
Pone el ejemplo de un alienígena a Gigallones de años luz de distancia de una persona que esté sentada en una gasolinera. Los sucesos que ambos consideren simultáneos serán los mismos.
Pero si el alienígena se aleja a una velocidad, no necesariamente elevada, el alienígena percibirá como simultáneos sucesos del pasado del gasolinero. Y si el alienígena se acerca a nosotros, percibirá como simultáneos sucesos de nuestro futuro.
También la fuerza de gravedad afecta al ritmo del tiempo. Un reloj atómico en la planta baja de un edificio es ligeramente más lento que otro idéntico en la planta 100. Y esto también se ha podido medir con precisión.
Si viajáramos a un agujero negro, con una fuerza de gravedad inmensa, nuestros relojes se ralentizarían mucho más, tanto que al regresar a la Tierra descubriríamos una diferencia de tiempo muy importante. Sería como haber viajado al futuro.
Para viajar al pasado, según la Teoría de Einstein, se podrían usar Agujeros de Gusano.
Un Agujero de Gusano es un túnel que comunica dos puntos determinados del Espacio-Tiempo separados no solo por una distancia, sino por un tiempo.
Si pudiéramos localizar un Agujero de Gusano que comunique un punto y momento de nuestro Espacio-Tiempo con otro del pasado, teóricamente podríamos viajar por él al pasado.
Entramos así en el mundo de las paradojas temporales, en el que una persona impide, por ejemplo, que sus padres lleguen a conocerse o que un abuelo muera antes de haber tenido hijos. Entonces el Viajero del Tiempo ¿dejaría de existir?
Y si deja de existir ¿no se restauraría la realidad original?
También se especula sobre la direccionalidad del tiempo. Los sucesos ocurren siempre del pasado al futuro. Las causas siempre ocurren antes que las consecuencias. ¿Por qué no ocurre al revés? ¿Por qué los trozos de una taza de té y el mismo té no se reconstruyen y ascienden hasta el borde de la mesa de la que cayeron?
Las leyes de la física no parecen contener nada que impida la reversibilidad de los sucesos, entonces, ¿por qué no rejuvenecemos hasta volver al vientre de nuestras madres?
Si se nos cae una copa de vino y queda echa añicos, si fuera posible detener el tiempo y cambiar la dirección de todas las partículas de cristal y vino, incluso de las moléculas de aire a través de las cuales se mueven, las partículas de cristal y vino volverían a su posición original recomponiéndose y ascendiendo desde el suelo hasta la mano que la soltó.
La explicación de que esto no ocurra la dio Ludwig Boltzmann al definir el concepto de Entropía.
La Entropía es la cantidad de desorden de un sistema y en sistemas cerrados tiende siempre a aumentar.
El Universo es un sistema cerrado, por tanto la entropía está aumentando continuamente. Eso significa que al inicio del Universo, en el Big Bang, había muy poca entropía. Todo estaba mucho más ordenado que en la actualidad.
Se ha observado que la expansión del Universo se está acelerando. Si esta aceleración continúa, eso significará que dentro de unos 100 Giga-años habremos perdido de vista todas las galaxias del Universo.
Según una teoría, dentro de miles de Giga-años hasta los agujeros negros se disolverán, en todo el Universo sólo quedarán partículas aleatorias sin capacidad de interactuar con otras. Entonces no se producirán sucesos. El tiempo dejará de existir.
NO CREO que el tiempo sea una entidad real. Sólo es un artificio matemático que a los físicos les permite calcular las consecuencias de los sucesos que ocurran.
La idea de que todos los instantes se encuentran en rebanadas de simultaneidad que atraviesan TODO el Espacio puede ser útil para comprender determinadas cuestiones hipotéticas pero que sea útil no significa que sea real.
El ejemplo del alienígena que al alejarse o acercarse a nosotros cambia la rebanada de simultaneidad del Universo está equivocado. Si se supone que es un efecto relativista, el ángulo de la rebanada cambiaría con el movimiento, pero siempre hacia nuestro pasado. Cambiaría más o menos según la velocidad del alienígena, siempre hacia nuestro pasado, y no importa que el alienígena se acerque o se aleje de nosotros.
En todo caso, acercándose o alejándose de nosotros cambiaría su cono de luz. Si se aleja, la luz que emitimos tardará más en llegar hasta él por tanto nos sacará una ventaja mayor. Si antes veía cosas que a nosotros nos ocurrieron hace mil años, al alejarse un año luz verá las cosas que nos pasaron hace 1.001 años. Y si se acerca un año-luz verá cosas que nos pasaron hace 999 años.
Pero nunca verá cosas que nos hayan de ocurrir en el futuro.
TAMPOCO CREO que la Expansión del Universo se esté acelerando.
Esa es la conclusión que sacan los astrónomos de la observación de galaxias muy lejanas, y por tanto muy del pasado, pero esas observaciones tienen OTRA explicación que ya he explicado en El Brillo de las Supernovas 1a y otros artículos de la sección de La Teoría de la Gran Onda .
Ya sé que acabo de decir que el Tiempo no existe, pero estoy convencido de que algún día el Tiempo me dará la razón.
Capitulos: Odisea Espacial El Túnel del Tiempo Salto Cuántico El Multiverso
Ver Ficha de El Túnel del Tiempo de la serie La Fábrica del Cosmos
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies