Reseñas de Documentales y Libros
Inteligencia Artificial y Robótica
Arquitectura Verde
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.207.238.169 |
Datos de Pagina
Ideas para una construcción de viviendas más ecológica, confortable y sostenible.
Creada | 12-05-2013 |
Modificada | 09-08-2016 |
Total Visitas | 717 |
Diciembre | 1 |
Reseña del Documental Arquitectura Verde de la serie Eco Tech
Documental de la serie Echo Tech en el que se muestran varios avances tecnológicos que en el futuro podrán satisfacer necesidades energéticas y arquitectónicas que ayuden a salvar el medio natural.
Mike Strizki, un ingeniero americano, se ha construido un sistema de abastecimiento eléctrico con células de Hidrógeno.
En el jardín tiene placas fotovoltaicas con las que produce electricidad.
Con esta electricidad descompone agua del grifo en Oxígeno e Hidrógeno.
El H lo almacena en diez tanques (540 m³) que tiene en el jardín.
Con el H alimenta unas células de combustible que producen la electricidad que consume en la casa.
Con el mismo H también alimenta su coche, que funciona con Pilas de Combustible de Hidrógeno.
El sistema le ha costado muy caro, pero confía que la producción en serie podría reducir los costes hasta hacerlo asequible por la mayor parte de la población.
Jim Pendergast, constructor ecológico, instala en el tejado de las casas una serie de Tubos Solares de Vacío.
Cada tubo está hecho de vidrio transparente, con un lado espejado de forma que concentra los rayos de sol en otro tubo de color negro que circula por su centro.
Al estar el tubo de vidrio cerrado, el efecto invernadero hace que el calor del líquido pueda llegar hasta los 90 grados.
Por el tubo interno circula un líquido anticongelante capaz de permanecer líquido a temperaturas extremas, entre -50 y 200 grados.
El líquido, una vez calentado, va hasta el sótano y transfiere el calor a un depósito aislado de agua de 2.300 litros.
Así, la casa tiene calefacción y agua caliente gratuitas.
Para el abastecimiento eléctrico, dispone de placas fotovoltaicas y un sistema de conexión bidireccional a la red eléctrica.
Mel McLaurin, del Laboratorio Nacional de Energías Renovables, ha desarrollado placas FV (FotoVoltaicas) de nitrito de Indio-Galio permite captar energía de todo el espectro solar.
Aún no es rentable, sigue en I+D.
Un constructor de casas usa muros de madera maciza como acumuladores de calor y rodea la casa con una cubierta que la convierten en un Sistema Trombe.
Básicamente es una casa dentro de otra casa, la exterior con sistemas de circulación de aire, la interior resguardada de las inclemencias del tiempo.
En invierno, el aire calentado en la fachada sur se hace circular alrededor del edificio interno, calentando los muros de madera. En el verano, se toma aire del lado norte de la casa, se hace pasar por el sótano, donde se refresca, y el aire caliente es expulsado por la parte superior del tejado.
En Europa hay casas de madera sólida construidas en 1.500 que aún están en uso.
Su construcción es más cara que una casa convencional, pero ahorra un 80% de la energía en calefacción.
En las vigas, en vez de usar troncos sólidos, usan tablones de madera pegados, lo que mejora la resistencia de las vigas al peso y disminuye los cortes sobrantes al mínimo.
En Nuevo Méjico construyen Earthships, Naves Terrestres, casas que utilizan al máximo la inercia térmica con muros hechos con yantas de neumáticos desechados, apilados en forma de muro y rellenos con tierra.
En invierno, cuando el Sol está bajo, sus rayos entran por ventanales alcanzando al muro térmico y calentándolo. Ese calor lo emitirá por la noche.
En Verano, cuando el Sol está alto, los rayos de sol no alcanzan a entrar a través de los ventanales, por lo que el muro térmico se mantiene a la temperatura del terreno subterráneo, unos doce grados.
Tienen paneles termosolares con tuberías de agua que calientan un depósito de 23.000 litros.
Una red de 75 metros de tuberías enterradas a dos metros bajo tierra suministran aire fresco durante el verano.
El profesor Bala Balaguro, de la Universidad de Rutgers, ha desarrollado una pintura a base de aluminio, silicato y óxido de titanio que se puede usar sobre el hormigón y que al secarse adquiere casi la dureza del diamante, es impermeable a la humedad, resistente al moho, al fuego y a los grafitis.
Además, su composición, al ser activada por los rayos ultravioleta, descompone las moléculas de Óxido de Nitrógeno procedentes de la contaminación de los motores de los coches.
Una capa de pintura puede conservarse durante mil años al mismo tiempo que limpia el aire de polución.
Con una pequeña corriente eléctrica el cristal se puede hacer transparente, traslúcido u opaco, pudiendo graduar la cantidad de luz solar que entre en el edificio.
Sería el fin de las persianas.
En la Universidad Carnegie Mellon estudian varias ideas para la construcción inteligente.
Persianas inteligentes que detectan la posición del Sol y se abren o cierran para dejar pasar la luz que se precise.
Suelos modulares, un armazón elevado sobre el que se colocan baldosas fácilmente removibles con el fin de poder trasladar enchufes y conexiones de un punto a otro de la sala.
Detectores RF (Radiofrecuencia) que pueden llevar las personas en una pulsera o anillo para que la casa detecte donde está cada uno y encender o apagar las luces al pasar de una habitación a otra.
En Chicago están estudiando el efecto Isla de Calor, por el cual las ciudades suelen estar varios grados más calientes que el campo de su entorno.
Para combatirlo se están sembrando Techos Verdes, jardines sobre los tejados de los edificios. Un techo verde está 15º más fresco que un techo de hormigón o brea.
La capa de tierra es de entre cinco y diez cm.
Las capas aislantes del tejado, al quedar protegidas de los rayos solares, pueden aguantar 50 años antes de que haya que sustituirlas.
Enfriador desecante evaporativo: Un nuevo sistema para aire acondicionado compuesto de sales de bromuro de litio que absorben la humedad del aire de una habitación. Las baterías de sales pasan por un ciclo de absorción de aire de la habitación y de evaporación al aire exterior. La evaporación produce enfriamiento.
Cuando esté terminado el prototipo, consumirá la cuarta parte de energía de un acondicionador tradicional.
En Nueva York han construido un edificio recubierto con paneles FV que producen electricidad y con techo verde que acumula y utiliza las aguas de lluvia. También usan Heliostatos, espejos que siguen al Sol y reflejan su luz hacia jardines al nivel de la calle que en condiciones normales nunca recibirían la luz solar directa.
El edificio Hearst está soportado por una Diagrid, una red de vigas con formas triangulares que lo hacen más resistente con menos peso estructural. Para su construcción se requiere aproximadamente un 20% menos de acero que en un edificio convencional.
El documental es bastante interesante en su mayor parte, pero varias ideas están aún en fase de investigación y son muy caras.
Lo más interesante me ha parecido la construcción de casas bioclimáticas con muros térmicos y la circulación del aire para calentar en invierno y enfriar en verano.
No me gusta, en cambio, el uso de neumáticos para construir muros térmicos. Preferiría usar algún otro sistema más natural como el tapial, que se practica desde hace siglos y que da muy buen resultado.
Ver Ficha de Arquitectura Verde de la serie Eco Tech
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies