Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.239.109.55 |
Datos de Pagina
La Supererupción de las Trampas de Deccan, en la India, que hace 65 mega·años contribuyó a la extinción de los dinosaurios.
Creada | 12-01-2015 |
Modificada | 10-10-2016 |
Total Visitas | 279 |
Enero | 3 |
Reseña del Documental La Odisea de un Volcán
La mayoría de los volcanes surgen en los bordes de las placas tectónicas, donde dos placas se separan dejando salir el magma de la corteza terrestre o donde dos placas chocan y una de ellas se introduce bajo la otra arrastrando rocas silíceas y agua que, al alcanzar cierta profundidad reaccionan con el manto y provocando pequeñas plumas de lava fundida que surgen a uno o dos centenares de kilómetros del lugar del choque de las fallas.
Pero en ocasiones se producen fusiones del manto a muy alta profundidad, miles de kilómetros, que generan plumas gigantescas que pueden llegar a la superficie en cualquier parte del planeta, incluso lejos del borde de las placas tectónicas.
Estas plumas pueden mantenerse activas durante millones de años produciendo montañas o islas. Si la placa tectónica se está desplazando sobre la pluma, las sucesivas erupciones generarán una cadena de montañas, cada una un antiguo volcán activo durante un tiempo pero ya muerto mientras surgen otros nuevos volcanes encima de la pluma del manto. Así se han formado las islas de Hawaii, siendo cada una de ellas un volcán ya apagado mientras siguen activos los volcanes de las islas más orientales.
Hace 65 mega·años se produjo una gigantesca pluma del manto que llegó a la superficie en las llanuras del Sur de la India.
En aquella época la India era una isla en medio del océano Índico que se había separado tiempo atrás de la Antártida y estaba derivando lentamente, a unos pocos centímetros al año, hacia el Norte, en dirección a Asia.
La gigantesca pluma del manto provocó un cuarteamiento de la corteza terrestre en una extensión de varios millones de Km².
La erupción sobre la pluma del manto duró millones de años, pero al mismo tiempo la India seguía derivando hacia el norte mientras la pluma permanecía quieta. Cuando, varios millones de años más tarde, la India salió de encima de la pluma, ésta se abrió camino hacia el fondo de océano Índico. Formó sucesivas plataformas y geíseres submarinos por donde surgía la lava y el agua alcanzaba temperaturas de cientos de grados, pero no llegaba a hervir por la enorme presión de las profundidades abisales.
Conforme la placa índica ha ido derivando hacia el Norte, el punto caliente formó, en sucesivas erupciones, una serie de cadenas montañosas submarinas que fueron habitadas por gran variedad de corales y plantas formando una cadena de arrecifes de más de 6.000 Km de longitud. En esta cadena surgen a la superficie marina algunos archipiélagos, como las Maldivas, las islas Chagos, surgidas hace 45 Mega·años, la isla Mauricio, formada hace 5 Ma o Reunión, la última isla nacida sobre el punto caliente hace pocos millones de años.
Las islas formadas sobre el punto caliente eran montañosas, grandes y agrestes, pero al apartarse de él comenzaron a sufrir el desgaste de la erosión del viento y las olas. De las Maldivas, hoy en día, apenas quedan un grupo de islas de pocos metros de altura sobre el nivel del mar con playas de arenas blancas, fruto de la erosión de los corales, que han sustituido a las arenas negras y el basalto de los viejos volcanes que la formaron.
La isla de Reunión, la última formada sobre el punto caliente, sigue creciendo pero dentro de millones de años tendrá un destino similar a las Maldivas.
El punto caliente sigue activo pero es cada vez más débil. Es posible que los habitantes de Reunión no sufran ninguna erupción volcánica en los próximos miles de años, pero hay otros puntos calientes, otras plumas del manto en la corteza terrestre, como en Hawaii, Canarias o, quizás el más peligroso, Yellowstone.
Muy interesante e ilustrativo, especialmente en lo que se refiere a la cadena de islas formadas sobre el punto caliente a lo largo de su historia geológica.
Sí debo indicar que desde hace años sostengo la idea de que la aparición de ese punto caliente no fue fortuita, sino que fue provocada por el impacto del asteroide de Yucatán que acabó con los dinosaurios hace 65 mega·años.
El motivo de que piense esto es que es mucha coincidencia que ambas catástrofes se produjeran prácticamente al mismo tiempo y también que el punto caliente se produjo justo en las antípodas de donde cayó el asteroide de Yucatán.
Para apoyar esta teoría, recientemente se ha encontrado un Impacto de Asteroide bajo la Antártida que provisionalmente se ha datado hace más de 200 Ma.
Es curioso que hace 250 Ma tuvo lugar la Extinción del Pérmico, provocada por las emisiones de gases tóxicos desde las Trampas Siberianas, similares a las de Deccan pero cinco veces más extensas e intensas, y durante varios millones de años.
Y hace 250 Ma todos los continentes estaban unidos en un único supercontinente, Pangea, que iba desde el polo Norte al Sur. Y las tierras de lo que hoy es la Antártida se encontraban entonces justo en las antípodas de Siberia.
Relacionados
El Primer Apocalipsis Impacto de Asteroide El Día del Juicio Final Terremotos de Impacto Impacto de Asteroide bajo la AntártidaVer Ficha de La Odisea de un Volcán
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies