Reseñas de Documentales y Libros
Egipto: Imperio Calcinado
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.206.12.76 |
Datos de Pagina
La Gran Sequía de dos siglos de duración que acabó con la prosperidad de grandes imperios de la antigüedad
Creada | 30-03-2013 |
Modificada | 21-05-2017 |
Total Visitas | 399 |
Abril | 4 |
Reseña del Documental Egipto, Imperio Calcinado
Productor
History ChannelCanal
Discovery ChannelColaboradores
Fekri Hassan Sarah Parcak Harvey Weiss Peter B. Demenocal Nick BrooksEn el año 2184 aC murió el Faraón Pepy II, tras 94 años de reinado.
Su largo reinado fue uno de los más prósperos de la historia egipcia, dejó una población bien alimentada, más de 50 pirámides construidas, pero durante las siguientes décadas Egipto pareció sumirse en una decadencia que casi le llevó a la extinción.
¿Qué ocurrió?
El Dr. Fekri Hassan, de la University College of London, ha estudiado el período y ha visto que Egipto pareció hundirse en una ruina total. Muchas aldeas fueron abandonadas, se dejaron de construir pirámides y se rompió la comunicación entre el alto y el bajo Egipto.
Al estudiar los estratos geológicos ha visto una diferencia en las capas de tierra depositada durante esa época. A lo largo de todo el registro de estratos se pueden observar los efectos de las inundaciones anuales provocadas por las crecidas del Nilo que fertilizaban las orillas con la Tierra Negra, el barro traído y depositado por las inundaciones del río que todas las primaveras anegaba y fertilizaba el terreno, permitiendo la producción de enormes cosechas.
Durante unos doscientos años, desde el final del reinado de Pepy II, el sedimento era arena fina y polvo, indicando que durante ese período no se habían producido las crecidas anuales que tenían que fertilizar Egipto.
Más al norte, cerca del delta, trabaja la Dra. Sarah Parcak, de la Universidad de Alabama. Estudia fotos de satélite en distintas épocas del año para detectar cómo se conserva o absorbe la humedad en el terreno y de esa forma localizar lugares en los que puedan haber ruinas enterradas. Para confirmar sus sospechas busca luego en el terreno restos arqueológicos y así puede determinar la fecha del asentamiento.
Tras estudiar numerosos asentamientos ha comprobado que el número de asentamientos existentes en el año 2.200 descendió drásticamente a menos de la décima parte en las siguientes décadas.
Ha encontrado escritos de aquella época y aún posteriores donde se narran escenas terroríficas. Los hombres estaban tan desesperados que se comían hasta a sus propios hijos. Estos escritos siempre fueron menospreciados por los egiptólogos por exagerados, pero Sarah Parcak sospecha que puede haber algo de verdad en esos relatos.
Y aún más al norte se encuentra el Dr. Harvey Weiss, de la Universidad de Yale, que estudia el Imperio Acadio, en Mesopotamia, y ha descubierto que su final coincide con la formación de unos estratos de arena estéril, indicando que durante esa época desapareció la vegetación que hacía una Acadia fértil capaz de alimentar a sus cientos de miles de habitantes.
Por debajo de ese estrato se encuentra tierra vegetal, restos de raíces, incluso huellas y excrementos de lombrices. A partir del año 2200, coincidiendo con la desaparición del imperio acadio, solo se encuentran estratos de arena y polvo.
Extrañados por la coincidencia, recabaron la colaboración de un experto paleoclimatólogo, el Dr. Peter de Menocal, de la Universidad de Columbia. Este quedó sorprendido por la solicitud, ya que nunca había oído que hubiera un cambio climático acusado en el año 2200 aC que hubiera provocado la extinción de imperios, no obstante quiso comprobarlo tomando muestras de sedimentos de un fondo oceánico cercano al imperio Acadio.
Tomó las muestras en el Golfo de Omán, y en los estratos descubrió que desde el año 2200 aC y durante casi dos siglos, los sedimentos mostraban que el polvo arrastrado desde tierra revelaba la existencia de un desolador desierto, muy distinto a las praderas y tierras cubiertas de vegetación que había habido en los siglos anteriores y aún en los posteriores.
Tras un más extenso estudio comprobó que durante ese tiempo las lluvias que todos los años venían del Pacífico y descargaban en Etiopía, provocando las crecidas del Nilo, no se habían producido. Esas fechas coincidieron también con la caida de varios imperios y civilizaciones, desde Egipto, pasando por Palestina, Siria, Acadia, Persia, Turquía y Grecia.
Al mismo tiempo, en el norte de Europa se producía el fenómeno opuesto, grandes heladas y glaciaciones que le hicieron sospechar que el causante del fenómeno pudo ser la detención de la corriente del Atlántico que funciona como un río submarino que circula por el Atlántico y el Indico suavizando las temperaturas a lo largo de su recorrido.
El climatólogo Dr. Nick Brooks afirma que el fenómeno pudo ser similar al que se produjo aún 2000 años antes y que dió lugar a la formación de la civilización egipcia.
Hace 6.000 años todo el desierto del Sahara era un vergel habitado por numerosos pueblos y aldeas que se alimentaban de los animales y plantas que abundaban en todo el continente africano.
Por un cambio climático inesperado, durante el transcurso de unas pocas décadas el clima cambió, el Sahara se convirtió en el desierto que es hoy en día, las plantas desaparecieron, los animales murieron o emigraron y los hombres que no murieron por el camino se esparcieron en todas direcciones.
Muchos se refugiaron en la única zona húmeda que quedó en todo el norte de África, las orillas del Nilo, y de una mezcla de decenas de miles de personas de distintos pueblos, culturas y razas, nació la civilización egipcia.
En Egipto se han encontrado escritos donde se narra que muchos años atrás el desierto estaba cubierto de vegetación y habitado por grandes fieras que servían de alimento a los pueblos felices que allí vivían.
Por supuesto, los arqueólogos y egiptólogos siempre pensaron que esos escritos eran leyendas y exageraciones.
Hoy sabemos que no lo eran.
Ya había oído comentar historias sobre una gran sequía que asoló el norte de Mesopotamia entre el 2300 y el 2000 aC, por desgracia no recuerdo en qué documental lo ví. A ver si con suerte vuelvo a verlo y lo comento.
Esa gran sequía me sugirió que quizás fue ese el motivo de que Abraham abandonara Mesopotamia en el año 2000 aC y se fuera con sus cabras, sus mujeres, criados e hijos a la búsqueda de otras tierras más fértiles en las que alimentar su ganado.
Me hubiera gustado más precisión en las fechas de inicio y final del período de sequía. Tengo entendido que los estratos en los núcleos de depósitos de sedimentos submarinos son tan precisos en la datación como los anillos de los árboles.
El Dr de Menocal sugiere que la corriente termohalina se detuvo, pero no aventura una causa. En otro documental he leído que la corriente termohalina se podría detener si se derrite un glaciar muy grande que eche una gran cantidad de agua dulce al océano Atlántico. Como el agua dulce pesa menos que la salada, no se hundiría en el océano rompiendo así el flujo de la corriente suboceánica. Pienso que convendría estudiar si algún gran glaciar canadiense o groenlandés llegó a derretirse por esas fechas.
Al hablar del Jardín del Sahara no menciona que en mitad del Sahara existían dos o tres lagos aún más grandes que los grandes lagos entre USA y Canadá.
Un último comentario: Siempre me hacen gracia los "expertos" que se consideran a ellos mismos mucho más listos que aquellos a los que están estudiando.
Los egipcios escribieron sobre una época terrible en la que los hombres se comían a sus hijos. Exageraciones, dijeron los egiptólogos.
Los egipcios escribieron sobre una época feliz en la que el desierto era un vergel habitado por grandes árboles y miles de fieras. Exageraciones, dijeron los egiptólogos.
¿Quién puede conocer mejor Egipto? ¿Unos egipcios que no estudiaron y vivieron en una época casi prehistórica? ¿O unos señores catedráticos que han estudiado Egipto en las mejores universidades del mundo? ¡Por favor, no comparemos!
Ver Ficha de Egipto, Imperio Calcinado
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies