Reseñas de Documentales y Libros
Ciudades Prohibidas de los Mayas
La Maldición del Monstruo Marino
Stonehenge en Tierra Santa
El Secreto Sangriento de la Ciudad Perdida
El Agujero del Infierno de Siberia
Tesoros Perdidos del Gran Cañón
Misterio en el Desierto Australiano
El Imperio Perdido del Amazonas
La Conspiración de la Esvástica
Extraños Símbolos en el Desierto
En Busca del Arca de la Alianza
La Fuente de la Eterna Juventud
El Laberinto de los Conspiradores
El Misterio del Bosque de los Colmillos
El Clima y el Cambio Climático
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.210.23.15 |
Datos de Pagina
Arenas Movedizas en una playa de Michigan Cementerio Radiactivo en las islas Marshal Muros de piedra para viñedos en Lanzarote Deforestación de castores en Canadá Círculos de piedra en Israel Lago Rosa en una isla de Australia
Creada | 12-06-2017 |
Modificada | 14-06-2017 |
Total Visitas | 91 |
Diciembre | 6 |
Reseña del Documental Stonehenge en Tierra Santa de la serie Curiosidades de la Tierra
Mientras pasea por una playa de Michigan, un niño es tragado por la arena.
La gente que pasea por la playa intenta sacarle, acuden los servicios de rescate y tras varias horas de angustia consiguen sacarle de tres metros de profundidad, inconsciente pero aún vivo.
¿Cómo ha podido ocurrir?
La zona de la playa se ha ido agrandando con el paso de los años, enterrando las dunas los árboles del borde. El subsuelo arenoso bajo las dunas está lleno de árboles y raices muertos.
Los árboles muertos se descomponen y sus troncos dejan una chimenea de un material muy blando que apenas soporta el peso de la arena que le rodea y que llega a muy poca distancia de la superficie de las dunas.
Si una persona pasa justo por encima de esa chimenea puede hundirse en ella hasta una profundidad de varios metros.
Una fotografía de radar permite comprobar que existen varias docenas de chimeneas bajo las dunas esperando el paso de algún incauto paseante.
Y si pueden ver esas chimeneas ¿por que no van y las desmoronan antes de caiga alguien dentro?
En un atolón de las islas Marshal se descubren dos círculos del mismo tamaño.
El situado al norte es un lago, pero el del sur es una cúpula de Hormigón.
El lago es redondo, cosa poco habitual, y menos en un atolón. Es extraño. O lo sería si no recordáramos que muy cerca, al Este, se encuentra el Atolón de las Bikini, donde se realizó la primera prueba de una bomba H.
En los años 60 se realizaron varias explosiones atómicas y nucleares en islas y atolones del Pacífico, y en muchas ocasiones dejaron lagos circulares.
Mientras se estaban realizando esas pruebas fue cuando los científicos se fueron dando cuenta del peligro de la radiactividad en el terreno y en el aire. Se sabía desde el principio que existía una cierta cantidad de peligro radiológico, pero con el paso de los años, los experimentos, y al observar el porcentaje de militares que enfermaban, comprendieron que el peligro era mucho mayor del que suponían.
Es posible que la cúpula se haya construido para enterrar los restos radioactivos de una o varias explosiones atómicas. De ser así ¿Aguantará? Es posible que al cabo de varias décadas de su construcción el hormigón se deteriore y se agriete, dando lugar a filtraciones del material radioactivo del interior.
¿Estamos a salvo?
Una extraña imagen de la isla de Lanzarote causa estupor entre los analistas de imágenes de satélites.
Son círculos de entre cinco y diez metros de diámetro en cuyo interior parecen haber plantas.
Una exploración del terreno permite averiguar que son, precisamente, eso.
Para proteger las plantas de los viñedos del viento y mantener la humedad alrededor de sus raíces, los viticultores plantan las cepas en hondonadas y construyen un muro de piedras a su alrededor.
En los bosques de Canadá se descubre una extensa zona donde hay menos árboles y que tiene la apariencia de una gran grieta de 900 m de largo.
Se especula que se trate de una plaga de insectos que están matando los árboles de la zona, pero el patrón de la mancha no se corresponde con ello. Tampoco puede tratarse de una deforestación provocada por madereros ilegales pues el pueblo más pequeño está a más de 80 Km y no hay rastro de caminos o carreteras por donde puedan acceder hasta un lugar tan recóndito.
Un naturalista acude al lugar tras una ardua marcha de varios días y descubre por fin el misterio.
La deforestación ha sido provocada por una colonia de castores que, a lo largo de muchas generaciones, han talado gran cantidad de árboles para construir la mayor presa de castores del mundo.
Tras la Guerra de los Seis Días, la aviación israelí descubre una estructura de piedras en los Altos del Golán.
Una serie de círculos de piedra construidos en la edad de Bronce con un túmulo funerario en el centro y que es conocido en hebreo como Gilgal Refa'im, la Rueda de los Gigantes.
Según las leyendas, los ángeles descendieron a la Tierra en el monte Hebron, cerca de este lugar, y se unieron a mujeres humanas de las que nació una raza de gigantes guerreros. De ahí procedieron Goliat y otros gigantes bíblicos.
El estudio arqueológico revela que los círculos exteriores fueron construidos en la Edad de Bronce, sobre el 3.000 aC, y tenía un propósito similar a Stonehenge, servir de calendario para identificar los días de los solsticios y hacer ritos religiosos.
Posteriormente el lugar fue abandonado y una segunda población construyó sobre el 1.500 aC un túmulo funerario en el centro.
No se han encontrado huesos ni restos humanos, por lo que se supone que ese pueblo practicaba el Enterramiento Celestial, consistente en dejar los cuerpos sobre el túmulo para que fuese devorado por los buitres y otros carroñeros. Después se retiraban los restos para reducirlos, quemarlos o enterrarlos en otro lugar.
En una isla al sur de Australia, un satélite fotografía un lago con las aguas teñidas de un sorprendente color rosa.
Se especula que pueda ser una ilusión óptica provocada por el reflejo de la luz del sol en un ángulo determinado, pero el lago aparece rosa en varias fotografías desde distintos ángulos y la ilusión óptica es descartada.
Podría tratarse de un derrame de productos químicos, pero no hay actividad industrial en la zona. A finales del siglo XIX y principios del XX hubo allí una explotación de sal, ya que el lago era mucho más salado que el océano circundante, casi tanto como el Mar Muerto. Pero tampoco es una explicación, porque cuando la isla fue explorada por primera vez en 1.802, el explorador Matthew Flinders ya afirmó que el lago era de color rosa.
Unas aguas tan saladas son inhóspitas para la vida, pero algunas bacterias son capaces de vivir en condiciones extremas. Un análisis de las aguas revela que está plagado de una bacteria llamada Dunaliella Salina,capaz de vivir en ellas y que producen una sustancia similar al caroteno de las zanahorias, pero en vez de ser naranja es rosa.
Ver Ficha de Stonehenge en Tierra Santa de la serie Curiosidades de la Tierra
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies