Reseñas de Documentales y Libros
Ciudades Prohibidas de los Mayas
La Maldición del Monstruo Marino
El Secreto Sangriento de la Ciudad Perdida
El Agujero del Infierno de Siberia
Tesoros Perdidos del Gran Cañón
Misterio en el Desierto Australiano
El Imperio Perdido del Amazonas
La Fuga del Chapo Guzmán
La Conspiración de la Esvástica
Extraños Símbolos en el Desierto
En Busca del Arca de la Alianza
La Fuente de la Eterna Juventud
El Laberinto de los Conspiradores
El Misterio del Bosque de los Colmillos
El Clima y el Cambio Climático
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.205.38.159 |
Datos de Pagina
La Fuga del Chapo Guzmán Lagunas de Colores en África Tierra Quemada en Irak Campo Blanco en Almería Círculos de Hierba en Australia Olas de Hielo en Minesota
Creada | 01-07-2017 |
Modificada | 02-07-2017 |
Total Visitas | 183 |
Abril | 4 |
Reseña del Documental La Fuga del Chapo de la serie Curiosidades de la Tierra
En la prisión federal de El Altiplano, Méjico, se encuentra encerrado el narcotraficante Chapo Guzmán.
A más de un Km al Sur, una fotosat muestra una parcela en la que en el último año se han realizado varias construcciones.
Lo que los satélites no ven es que desde dentro del edificio se ha excavado un túnel que a varios metros de profundidad recorre 1.500 m hasta llegar debajo de la prisión y desde allí asciende hasta la misma celda del Chapo.
Cuando el Chapo desapareció de la prisión, los policías encontraron dentro del túnel instalaciones de luz y una moto que permitió al preso escapar con rapidez.
Un error en el documental: Aunque se muestra la imagen de esta parcela, a 1.400 metros al Sur de la prisión, en pantalla aparecen las coordenadas de otra vivienda que hay a mitad de camino.
En medio del desierto de Níger los satélites fotografían una serie de círculos de variados colores.
Intrigados, los analistas de imágenes intentan especular sobre posibles causas naturales, pero ninguna parece satisfactoria.
Una visita al lugar muestra que son lagunas artificiales que los habitantes del pueblo vecino llenan de agua para que ésta se evapore dejando la sal en el fondo.
Los distintos colores son debidos a la distinta profundidad de las lagunas, que cuando están llenas se ven de un intenso color añil pero que al ir evaporándose el agua van cambiando de tonalidad hasta llegar al blanco.
Treinta Km al Oeste de Nasiriya, Irak, una fotosat muestra una extensión de terreno que contrasta por su color con el circundante. Parece estar quemada.
Irak ha sido el escenario de diversos conflictos bélicos en los últimos años, y una de las peores catástrofes medioambientales se produjo cuando Sadan Hussein, antes de perder la Guerra del Golfo, ordenó incendiar todos los pozos petrolíferos del país.
Aquella acción fue llamada Tierra Quemada, y los analistas se preguntan si puede ser ésa la causa del color tan oscuro de ese trozo de tierra.
No parece probable, ya que es una extensión muy pequeña, sólo 300 m de diámetro, en un lugar sin ningún aparente valor estratégico o geológico.
Pero sí tiene un gran valor arqueológico.
Lo que parece una zona de tierra quemada por los estragos de la guerra de Irak es en realidad un tell, una colina producida por la construcción de una antigua ciudad del año 1.800 aC en la que los habitantes han vivido durante siglos, construyendo las nuevas casas encima de los cimientos y escombros de las anteriores, hasta que la ciudad ha quedado varios metros por encima del terreno circundante, y constituyendo un tesoro de valor incalculable para que los arqueólogos puedan conocer a los pueblos que han habitado la ciudad durante milenios.
Una imagen de satélite muestra una extensa zona de Almería, en el Sur de España, de un intenso color blanco.
Es la zona más árida de Europa, y en sus desiertos se rodaron durante años muchas conocidas películas del Oeste.
Tras varias especulaciones descartadas, como una nevada, salinas o cultivos de arroz, un dron muestra la explicación.
En los años 1.970 algunos agricultores comenzaron a usar invernaderos para proteger las cosechas del viento y el calor del desierto almeriense. Consiguieron una mayor productividad y durante las siguientes décadas se han instalado otros muchos agricultores que han cubierto sus terrenos con plásticos reflectantes que han dado a la zona el nombre de Mar de Plástico.
Sus más de 55.000 invernaderos han convertido un estéril desierto en la mayor Huerta de Europa.
Y los meteorólogos han descubierto un hecho sorprendente. Mientras que la temperatura media del planeta ha aumentado unas décimas de grado durante las últimas décadas, las estaciones meteorológicas de esta zona indican que allí la temperatura media ha descendido medio grado.
No sé por qué se sorprenden. Ya hace años escribí un artículo, Combatir el Calentamiento Global,en el que proponía instalar espejos en los tejados de todos los edificios de las ciudades para reflejar la luz del Sol al espacio sin que se llegue a convertir en calor. Se puede usar un material tan barato como cartones forrados con papel aluminio. O pintar los tejados con pintura blanca o reflectante.
Aún lo sigo proponiendo.
En desiertos australianos se descubren círculos de hierba, similares a los existentes en Namibia.
Se especula si pueden haber sido producidas por termitas, pero un estudio del terreno no las encuentra en el lugar.
Según algunos naturalistas son las mismas plantas las que organizan su crecimiento dejando calveros para que se encharquen durante las lluvias optimizando el acceso de las raíces al agua.
A ver, no nos confundamos. Las plantas no crecen en círculos PARA nada. No tienen inteligencia ni voluntad.
Las plantas tienen una dotación genética que las hace crecer, unas en todas direcciones cubriendo todo el terreno. Otras, debido a una variación genética, crecen en agrupaciones, mazacotes, y dejando calveros.
Son dos variedades de la misma planta que tienen distinta programación genética y su comportamiento es distinto. En ese clima en particular las plantas que cubren todo el terreno se ahogan a ellas mismas, mientras que las que crecen en mazacotes y calveros tienen más posibilidades de prosperar y extenderse.
No caigamos en el error de pensar que la evolución se produce PARA adaptarse, sino que la evolución produce variaciones aleatorias en todas direcciones y el que va en la dirección incorrecta muere sin dejar descendencia.
El viento arrastra el hielo de la superficie de un lago formando una acumulación de hielo en la orilla.
Conforme sigue llegando hielo arrastrado por el viento, va empujando al hielo anterior, y la ola se va elevando, avanzando de forma imparable y arrasando las casas que encuentra en su camino.
Ver Ficha de La Fuga del Chapo de la serie Curiosidades de la Tierra
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies