Reseñas de Documentales y Libros
Ciudades Prohibidas de los Mayas
La Maldición del Monstruo Marino
El Secreto Sangriento de la Ciudad Perdida
El Agujero del Infierno de Siberia
Tesoros Perdidos del Gran Cañón
Enigma en las Ruinas
Misterio en el Desierto Australiano
El Imperio Perdido del Amazonas
La Conspiración de la Esvástica
Extraños Símbolos en el Desierto
En Busca del Arca de la Alianza
La Fuente de la Eterna Juventud
El Laberinto de los Conspiradores
El Misterio del Bosque de los Colmillos
El Clima y el Cambio Climático
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.207.108.182 |
Datos de Pagina
Ladrones de Tumbas en Egipto Nubes de Murciélagos en San Antonio Estelas de Niebla sobre Icebergs Laboratorios Agrícolas en Cuzco Mancha humana en la India Cementerio de Trenes en Bolivia
Creada | 18-06-2017 |
Modificada | 19-06-2017 |
Total Visitas | 112 |
Enero | 3 |
Reseña del Documental Enigma en las Ruinas de la serie Curiosidades de la Tierra
Una serie de manchas negras en el desierto egipcio llaman la atención de los analistas de imágenes. Sus bordes rectangulares indican que son artificiales, y la oscuridad del interior que son profundos.
Podría tratarse de pozos, pero no tiene sentido cavar cientos de pozos a apenas seis Km del Nilo.
Tras visitar el lugar se comprueba que son pozos hechos por ladrones de tumbas para saquear los posibles tesoros que pudieran encontrar en una necrópolis egipcia.
Hace 15 años se producían muy pocos saqueos, la policía patrullaba las ruinas de la necrópolis y los dos o tres saqueadores que había en la cercana ciudad de Dasur estaban vigilados.
Debido a los recientes conflictos en Egipto, la policía ha dejado de vigilar las excavaciones y ahora son cientos los saqueadores que están expoliando el tesoro cultural del Antiguo Egipto.
Los agujeros son bastante pequeños y no se distinguen en las imágenes de Google Maps, pero si os interesa podéis visitar la zona.
Los radares meteorológicos captan una densa nube que se expande como si fuera una explosión y luego desaparece.
Tras especular sobre varias posibles explicaciones se comprueba que en unas cuevas habitan millones de murciélagos, que al atardecer salen a cazar en una nube tan densa que durante unos minutos es captada por los satélites.
En una fotosat se observan dos grandes glaciares flotando en el Océano Antártico.
Tras ellos se ven unas ondulaciones, como si fuesen las estelas dejadas por un veloz movimiento.
¿Es posible que los icebergs se muevan tan rápido que dejen estelas en el agua?
En la Segunda Guerra Mundial la Armada Inglesa experimentó a utilizar Icebergs como Portaaviones. Bastaría dotarlos de motores para llevarlos al punto deseado y construir una pista de aterrizaje. Sólo construyeron el primer prototipo experimental, después terminó la guerra y el proyecto fue abandonado.
Pero la forma de las ondas no encajan. Si una embarcación se desplaza en el agua, la estela que deja nacería delante de la proa, y en la foto parece que nacen tras la popa.
Un examen más minucioso revela que las ondas no están en el agua, sino por encima de ella, en el aire. Lo que parece una estela en el agua dejada por una embarcación veloz es en realidad una perturbación atmosférica.
El viento transcurre horizontal por la superficie del océano llevando en sí una cierta cantidad de humedad, aunque no la suficiente para que se condensen las nubes.
El iceberg es un obstáculo que hace que el viento se desvíe a los lados y por encima. Aumenta la presión del aire en el frente del viento y el aumento de presión hace que se condense la humedad y se forme una tenue niebla.
Pasado el Iceberg el viento no recobra su camino horizontal directamente, sino que forma ondulaciones verticales, subiendo y bajando varias veces antes de recuperar su presión de equilibrio. Es como si el viento hiciera olas tras haber sobrepasado el Iceberg. Y los cambios de presión son los que hacen que se condense la humedad en las zonas de mayor presión, formando bandas de neblina que se parecen a las estelas de navegación.
Este fenómeno se produce también cuando el viento sobrepasa una cordillera y entra en un valle, se producen olas en el viento, con corrientes ascendentes y descendentes que, si son atravesadas por aviones podrían provocar graves accidentes, tal como ocurre en El Triángulo de Nevada.
Desde los satélites se observan una serie de círculos concéntricos en el altoplano de Perú.
Se especula que podría tratarse de los graderíos de un anfiteatro para espectáculos, sean estos juegos o sacrificios humanos.
Los sacrificios humanos eran realizados con frecuencia por los pueblos incas, y a menudo se sacrificaban niños y bebés.
En cuanto a los juegos, según los escritos de los españoles, los Incas practicaban un deporte parecido al fútbol donde el capitán del equipo perdedor era sacrificado al final. Pero ese deporte no se practicaba tan al Sur.
En todo caso, nadie construiría varios estadios juntos, y los graderíos son demasiado altos y anchos para que sirvan para alojar al público.
Tras varias propuestas se descubre que son terrazas agrícolas, similares a las que se construyen en muchas partes del mundo para cultivar las laderas de las montañas.
Pero su construcción en círculos concéntricos cada vez más hondos no es habitual en las terrazas agrícolas.
Una visita al lugar revela que el aire más frío se concentra en el fondo de la hondonada.
Los antiguos habitantes de la zona construyeron terrazas escalonadas en círculo donde cada nivel goza de un microclima más fresco que el superior. La temperatura en el nivel más bajo es unos 10 grados menor que en la superficie.
Y en ellos podían experimentar con distintos tipos de cultivos para descubrir cuáles son los más productivos según la altura y la temperatura de los terrenos agrícolas.
Una gran mancha junto a la orilla del río Yamuna, en la India hace temer que se haya producido un derrame de productos químicos.
Es una falsa alarma. Los satélites han fotografiado una peregrinación religiosa de millones de personas que cada doce años acuden a bañarse en la confluencia de dos ríos.
Sus millones de trajes coloridos son los que producen esa mancha rojiza.
A primera vista parece un terreno contaminado por petróleo, pero es el óxido y la descomposición de miles de trenes abandonados en una terminal, recuerdo de la época en que se explotaban miles de minas en las cordilleras andinas.
Ver Ficha de Enigma en las Ruinas de la serie Curiosidades de la Tierra
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies