Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.206.12.76 |
Datos de Pagina
Cosmos: Otros Mundos 13 (2020) Tyson despide la serie con una visita a una Exposición Universal del futuro en la que se expone todo el conocimiento que tenemos del Universo.
Creada | 11-06-2020 |
Modificada | 11-06-2020 |
Total Visitas | 76 |
Abril | 8 |
Reseña del Documental Las Siete Maravillas del Nuevo Mundo de la serie Cosmos: Otros Mundos
Presentador
Neil deGrasse TysonDocumental de la serie Cosmos: Otros Mundos (E13, 2020) en el que Neil deGrasse Tyson despide la serie con una visita a una Exposición Universal del futuro en la que se alberga todo el conocimiento que tenemos del Universo.
En 1939 se celebró la Exposición Universal de New York, donde diversas empresas mostraban los últimos avances técnicos y científicos, como la primera demostración de la Televisión, y especulaban sobre cómo sería la ciencia en las próximas décadas.
Carl Sagan, un niño de 5 años, estuvo allí, y allí nació su interés por la Ciencia.
A la Feria Mundial de Nueva York de 1964 asistió Neil de Grasse Tyson. Su padre había formado parte de los movimientos de derechos de los negros, y uno de los trenes elevados que transitaban por la feria tenía su nombre.
Con 6 años, Tyson entró allí en contacto por primera vez con una computadora. Escribiendo a mano la fecha de su nacimiento en una tarjeta, la computadora pudo reconocer sus caracteres, identificar la fecha y extraer de su base de datos los titulares de los periódicos de aquel día.
Tyson nos presenta a una niña, tumbada en la alfombra del salón, dibujando en una pantalla gráfica un logotipo rodeado de posibles titulares de periódicos futuros, con los descubrimientos que cree que la humanidad realizará en las próximas décadas.
La escena está calcada de la que se nos mostró en El Hombre de un Billón de Mundos, donde Carl Sagan, con 12 años, hizo un dibujo similar.
A continuación nos lleva a Nueva York en 2039, donde se celebra una Expo Universal.
En ella hay edificios construidos con Carbonato Cálcico que ha sido extraído del CO2 del aire. Robots con la apariencia de los grandes científicos de la antigüedad, en los que sus cerebros electrónicos emulan el conectoma mental de los originales y responden a las preguntas que se le hagan.
Uno de los pabellones más visitados es la Galería del Tiempo, donde podemos indicar una fecha cualquiera, elegir un lugar, y una simulación informática recrea los paisajes y acontecimientos ocurridos.
El Sacoritus Coronarius
es el ancestro más antiguo de la Vida. Vivió en los inicios del Período Cámbrico
, hace unos 540 Millones de años.
Vivió y se reprodujo, pero sus descendientes no eran copias idénticas al original. Tenían variaciones.
Algunas variaciones eran ventajosas, otras perjudiciales. Su entorno, el medio ambiente y los demás seres vivos, eliminaron las variaciones desventajosas y el Sacoritus fue evolucionando hacia nuevas y diversas especies.
Todos los seres vivos del reino animal hoy existentes proceden de él.
En las guerras de los últimos 100 años, los ejércitos han colocado, someramente enterrados bajo el suelo, más de 100 Millones de Minas terrestres. Al terminar las guerras esas minas quedaron allí enterradas, ocultas, y con el riesgo de que cualquier persona pudiera pisarlas y sufrir amputaciones o muerte. Cada año mueren miles de personas inocentes, muchos de ellos niños mientras jugaban, en antiguos campos de minas.
No existe un registro de las minas colocadas, nadie sabe dónde pueden estar enterradas, y resulta prácticamente imposible buscarlas y eliminarlas con garantías de no dejar ninguna olvidada y al acecho de nuevas víctimas.
Los botánicos llevan bastante tiempo estudiando la hierba Arabidopsis thaliana por su capacidad de crecer en cualquier terreno. Un equipo de ingenieros genéticos han introducido unos genes en su genoma que hace que cuando en el terreno existen trazas de Dióxido de Nitrógeno, emitido de forma espontánea por los explosivos, las hojas de la planta se tornan rojas.
Se ha propuesto plantarla en terrenos que en el último siglo hayan sido campos de batalla. Donde no haya minas, las hojas tendrán color verde. Donde sí las haya, las hojas serán rojas, y un equipo del ejército podrá localizar las minas, desactivarlas y eliminarlas.
A lo largo de la Historia de la Humanidad han existido miles de civilizaciones. Menos unas pocas existentes en la actualidad, todas han desaparecido borradas por el tiempo.
Pero no han sido olvidadas.
En el valle del río Indo, en la actual Pakistán, se encuentran los restos de la ciudad de Mohenjo-Daro
. Allí, hace 4.000 años, vivió una civilización muy avanzada para su época.
En el centro de la ciudad había un embalse de 12x7 metros. Las calles habían sido planificadas y bajo ellas discurrían canales de alcantarillado. En las cocinas y los aseos de las casas había agua corriente y tuberías para evacuar las aguas residuales.
Sus escritos no han podido ser descifrados, pero su arte ha dejado esculturas de gran belleza.
En este pabellón se muestra toda la historia del Universo, desde el Big Bang hasta la actualidad y más allá.
En el principio sólo había Gas Hidrógeno. Se formaron nebulosas de gran tamaño, y dentro de ellas otras nebulosas más pequeñas. Las nubes se condensaron para formar estrellas donde se crearon elementos más pesados, como Oxígeno, Carbono, Hierro y otros.
Las estrellas estallaron creando otros elementos más pesados que el Hierro, esparciendo polvo y escombros por el espacio. Se formaron nuevas nubes de las que nacieron nuevas estrellas, pero esta vez con planetas sólidos a su alrededor.
En uno de estos planetas apareció la Vida, y durante miles de millones de años fue reproduciéndose, cambiando, evolucionando y generando millones de especies.
Hace muy pocos cientos de años, una de esas especies desarrolló la Ciencia, que permite que conozcamos el Universo.
O, como diría Carl Sagan, hace que el Universo se conozca a sí mismo.
Para ser el último episodio de la serie, me ha parecido bastante regular, quizás inferior a la media.
Los únicos datos de mi interés han sido los del Animal más antiguo, la ciudad de Mohenjo-Daro y la historia de las minas antipersona. Todo lo demás es una mezcla de añoranzas y esperanzas con muy poca Ciencia.
Se nos presentan imágenes muy buenas (prestad atención a la colisión de Theia con la Tierra), pero como siempre Tyson se recrea con la imagen que a él le parece más hermosa de todas: Él mismo.
De nuevo se pone a hablar con un científico famoso, esta vez Einstein, para no dejarle hablar, sólo para recordarle sus dos únicos errores. Desde luego, jamás se me ocurriría invitarlo a una fiesta.
Y ¿las Siete Maravillas? ¿A qué viene el título? ¿Cuáles son esas siete Maravillas?
En resumen, este episodio ha sido regular, pero en su conjunto la serie ha sido buena, aunque no tanto como las anteriores.
Sí, podría haber sido mejor, pero aún así vale la pena verla.
Capitulos: Escalera a las Estrellas La Zona Habitable La Ciudad Perdida de la Vida Vavilov El Conectoma Cósmico El Hombre de un Billón de Mundos Vida Inteligente en la Tierra El Sacrificio de Cassini Magia sin Mentiras Historia de Dos Átomos Sombras de los Ancestros Olvidados Bienvenidos al Antropoceno Maravillas del Nuevo Mundo
Ver Ficha de Las Siete Maravillas del Nuevo Mundo de la serie Cosmos: Otros Mundos
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies