Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.238.70.175 |
Datos de Pagina
Cosmos: Una Odisea del Espacio Tiempo 08 Investigación sobre la Vida de las Estrellas. Las Mujeres que Estudiaron las Estrellas.
Creada | 23-06-2014 |
Modificada | 10-11-2016 |
Total Visitas | 1507 |
Enero | 23 |
Reseña del Documental Hermanas del Sol de la serie Cosmos: Una Odisea del Espacio-Tiempo
Documental de la serie Cosmos: Una Odisea del Espacio Tiempo (E8, 2014) en el que Neil deGrasse Tyson nos presenta a las Primeras Computadoras, las mujeres que computaban los catálogos de estrellas, algunas de las cuales hicieron importantes descubrimientos sobre la vida, el nacimiento y la muerte de las estrellas.
Las Pléyades son un grupo de estrellas que se formaron hace unos 100 mega·años y que alcanza su punto más alto en las medias noches de Noviembre. Cada una de ellas es 40 veces más brillante que nuestro Sol, y la más brillante de todas, Alcione, es mil veces más brillante.
En tiempos antiguos, las Pléyades se han usado para evaluar la vista. Si una persona podía ver seis de esas estrellas tenía una vista normal. Si veía siete podría ser vigía o explorador.
Los pueblos antiguos inventaron diversas historias para explicar cómo siete jóvenes doncellas, perseguidas por algún peligro fueron rescatadas por un dios que las salvó convirtiéndolas en las Pléyades.
En 1901, Harvard era un dominio exclusivo de hombres. Pero en aquella fecha Edward Charles Pickering cambió eso al contratar a varias mujeres para catalogar las inmensa cantidad de estrellas que estaban siendo descubiertas con los recientes avances de la técnica de los telescopios.
Como se dedicaban a computar las estrellas, los demás trabajadores de la Universidad, todos hombres, comenzaron a llamarlas computadoras.
Pero no eran simples computadoras. Una de ellas, Annie Jump Cannon, descubrió la forma de analizar la composición de las estrellas. Otra ideó un método para calcular el tamaño del Universo.
Al catalogar las estrellas diferenciándolas por sus espectros descubrieron que había una serie de tipos de estrellas diferentes. Catalogaron esos tipos con las letras OBAFGKM. En cada uno de esos tipos podía haber diez grados de variación.
Durante las siguientes décadas Cannon y su equipo de computadoras catalogaron más de medio millón de estrellas.
En la Inglaterra de 1923 las mujeres tenían prohibido el acceso a los grados superiores de las carreras de ciencias. Cecilia Payne había asistido a una conferencia de Sir Arthur Eddington
sobre la teoría de la Relatividad y ambicionaba ser científica. Como en Inglaterra estaba prohibido, viajó a USA e ingresó en Harvard.
En 1924 Henry Norris Russell dio una conferencia en la que indicaba que las líneas espectrales del Sol y de las Estrellas indicaban la presencia de Hierro, Calcio y otros muchos elementos que se podían encontrar en la Tierra, de donde deducía que tenían la misma composición que la Tierra.
Cecilia Payne, sin embargo, no estaba de acuerdo y pensó que las líneas espectrales eran en su mayor parte de Hidrógeno y Helio pero sometidas a distintas temperaturas. La escala de clasificación que Annie Cannon llevaba años empleando era una escala de temperaturas, de las estrellas más brillantes a las más frías.
Concluyó que en el Sol y en las Estrellas había miles de veces más Hidrógeno que metales. Así lo publicó en su tesis sobre las Atmósferas Estelares.
Russell, en principio, la contradijo, pero sólo cuatro años después comprobó que Payne tenía razón, y el libro de Payne se convirtió en un libro de obligada lectura para todos los astrofísicos.
Hay muchas clases y tamaños de Estrellas. Las más grandes son 10 millones de veces más grandes que las más pequeñas. Algunas estrellas tienen más de diez mil millones de años. Otras están naciendo ahora mismo.
Tyson nos muestra la fascinante vida de las estrellas desde su nacimiento a su final, un final que depende del tamaño de la estrella. Nuestro Sol irá aumentando de intensidad aproximadamente un 10% cada giga·año. Dentro de 4 giga·años se convertirá en una Gigante Roja que engullirá a los planetas interiores, tal vez también la Tierra. Después estallará como Super Nova y lo que quedará será una Enana Blanca que seguirá brillando durante otros 100 giga·años.
Otras estrellas más grandes tendrán distintos finales. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, se produce una explosión de Supernova cada 100 años.
En el cielo austral se puede contemplar la estrella Eta Carinae
. Fue cartografiada por primera vez por Edmund Halley en el siglo XVII y la catalogó como una tenue estrella, casi en el límite de lo perceptible.
Pero en 1843 Eta Carinae se convirtió de repente en la segunda más brillante del firmamento, sólo superada por Sirio.
La nebulosa de Carinae se encuentra a 7.500 años·luz de distancia. Tiene 50 años luz de diámetro y en ella se están creando estrellas de tamaños gigantescos que iluminan de forma espectacular el polvo que las rodea.
Cuando una de esas estrellas muere en un estallido, sus restos se dispersan por la nebulosa para formar otra generación de estrellas.
Eta Carinae es unas cien veces más grande que el Sol y brilla con una luz cinco millones de veces más intensa. Está en el límite de lo grande que puede ser una estrella.
Parece ser que a su alrededor orbita una estrella más pequeña a una distancia muy corta, tanto como Saturno está del Sol.
Su destino parece seguro. Tarde o temprano, probablemente temprano, se convertirá en una Hipernova, una de las explosiones más gigantescas que se puedan observar en el Universo.
Emitirá tal cantidad de Rayos X y Gamma que si hubiera planetas en un radio de cien años luz de distancia, los despojaría de sus atmósferas.
En la Tierra estamos lo bastante lejos para que no suframos ningún efecto adverso, pero cuando ocurra, durante varios meses la luz de Eta Carinae brillará más que la Luna en el cielo austral.
Capitulos: En Medio de La Vía Láctea Lo que hacen las Moléculas Cuando el Conocimiento Conquistó al Miedo Escondido en la Luz Un Cielo Repleto de Fantasmas Lejos, aún más Lejos La Habitación Limpia Hermanas del Sol El Niño Eléctrico Los Mundos Perdidos de La Tierra Los Inmortales El Mundo Liberado Sin Miedo a la Oscuridad
Ver Ficha de Hermanas del Sol de la serie Cosmos: Una Odisea del Espacio-Tiempo
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies