Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.237.234.213 |
Datos de Pagina
Un desprendimiento de rocas en los acantilados de Hawai pudiera provocar un megatsunami que arrasaría la ciudad de Los Ángeles.
Creada | 26-01-2015 |
Modificada | 18-05-2017 |
Total Visitas | 421 |
Marzo | 2 |
Reseña del Documental ¿Puede Hawai hundir Los Ángeles? de la serie Cómo Funciona la Tierra
Productor
Pioneer ProductionsCanal
Science ChannelPresentador
Martin Pepper Liz BonninColaboradores
Mike Poland Robert Wright Matt Patrick Helen James Franck Marchis John SmithDocumental de la serie Cómo Funciona la Tierra en el que se estudia la posibilidad de que un desprendimiento de rocas en los acantilados de Hawai pudiera provocar un megatsunami que arrasara la ciudad de Los Ángeles.
El Kilauea es uno de los cinco volcanes de la Isla Grande de Hawai.
Bajo él existe una pluma de lava que sube desde el manto de la Tierra. Por esa pluma asciende, desde hace 600.000 años, unos 460.000 m³ de lava bastante fluida que cada día cubre una extensión equivalente a 11 campos de fútbol.
Parte de la lava surge a la superficie por el cráter del volcán, pero otra parte viaja por túneles de roca hasta más de 20 Km de distancia desde el cráter lo que hace que el subsuelo de la isla esté horadado con cientos de túneles y grietas.
La pluma del manto está en una posición más o menos inmóvil, pero la placa tectónica del Pacífico se está desplazando hacia el Oeste, por lo que a lo largo de los últimos 5 millones de años ha ido surgiendo la cadena de islas que forma el archipiélago de las Hawai. Dentro de un millón de años la Isla Grande se habrá desplazado al Oeste de la Pluma del Manto y dejará de tener actividad volcánica, y la Pluma formará una nueva isla al este de la actual Isla Grande.
Las islas situadas más al Oeste, ya sin actividad volcánica que las haga crecer, están siendo erosionadas por el viento y las olas y se irán haciendo cada vez más pequeñas, pero mientras la Pluma siga existiendo seguirán surgiendo nuevas islas sobre ella, y la isla situada más al Este seguirá siendo la mayor y la más activa del archipiélago.
Resulta de gran interés observar el archipiélago con Google Maps y ver cómo, más allá de la última isla de Hawai, se extiende por el fondo marino una larguísima cadena de montañas submarinas, restos, sin duda, de otras muchas islas que han ido apareciendo sobre el punto caliente a lo largo de mucho tiempo y que al alejarse de él han empezado a disolverse en el Pacífico.
La primera isla se formó hace más de 5 millones de años y rápidamente fue colonizada por varios tipos de plantas y aves. Conforme fueron aparecieron las siguientes islas, las plantas y aves se extendieron hacia ellas pero al habitar islas distintas su evolución fue divergiendo hasta que hoy en día podemos encontrar varias especies diferenciadas, todas descendientes de las aves y plantas originales.
Elevadas a más de cuatro Km de altura, las montañas atrapan las nubes que chocan con las islas y descargan gran cantidad de lluvia que forma grandes ríos. Los ríos crean cauces que van desgastando las rocas. También se introducen por las grietas y túneles de lava que hay entre ellas y en ocasiones se pueden producir grandes desprendimientos de rocas.
Si uno de estos desprendimientos lo bastante grande llega hasta el océano se producirá un megatsunami.
Un tsunami se produce cuando hay un terremoto submarino, cuando una porción de fondo oceánico se eleva o desciende y genera en la superficie marina una ola de la misma altitud que el movimiento del fondo. Por su naturaleza, un tsunami tendrá una altura de alrededor de 10 metros.
Pero cuando se produce una avalancha de tierra en la orilla del océano, la altura de la ola dependerá de la cantidad de tierra desplazada y de la velocidad con la que caiga. La ola generada podría alcanzar varias decenas y hasta cientos de metros de altura. Sería un megatsunami.
La Isla Grande, formada en el último millón de años, tiene una forma triangular más o menos redondeada, pero observando las primeras islas del archipiélago se ve que su silueta es mucho más alargada en el sentido en el que se han ido desplazando las islas sobre el punto caliente. Eso sugiere que, originalmente, cada una de esas islas tuvo una superficie mucho más extensa pero, al dejar de recibir aportes de lava la erosión fue desprendiendo las partes más blandas de las islas. Y según la masa desprendida de los acantilados de la isla, de hasta trescientos metros de altura, cada uno de esos desprendimientos pudo provocar un gigantesco megatsunami.
Junto a las islas de O'ahu y Moloka'i se han encontrado en el fondo oceánico trozos de rocas gigantescos, de hasta 30 Km de largo, desprendidos de los acantilados de la isla.
Se calcula que ese desprendimiento, ocurrido hace 1'5 millones de años, pudo producir una ola de más de 100 metros de altura que avanzó a 900 Km/h en dirección a la costa Oeste de América. Al llegar allí, la ola aún tendría una altura de unos 50 metros y arrasó toda la costa hasta internarse en algunas zonas hasta decenas de Km tierra adentro.
Durante cierto tiempo los científicos pensaron que un desprendimiento tan grande no sería frecuente pero un estudio más reciente del fondo oceánico del archipiélago ha revelado que en realidad se han producido unas 60 avalanchas similares durante el tiempo que las islas llevan existiendo.
En la costa sudeste de la Isla Grande hay una sucesión de acantilados bordeando la costa a lo largo de más de 20 Km. La zona más cercana a la costa está descendiendo con respecto al resto de la isla. En realidad es una avalancha, pero una avalancha a cámara lenta, el terreno desciende unos 10 cm al año, pero en algunas ocasiones se han producido temblores que la han hecho descender tres metros en un solo día.
Si ese acantilado llegar a romperse por la línea de falla, provocaría una ola gigantesca que se dirigiría directamente hacia la costa oeste de Sudamérica.
Aunque la mayor magnitud de ese megatsunami estaría dirigido hacia Sudamérica, la ola se abrirá en abanico a lo ancho de todo el Océano Pacífico y es previsible que a la costa de California llegue una ola gigante que podría arrasar la ciudad de Los Ángeles.
Algo parecido podría ocurrir en el Atlántico, si una porción de la isla de la Palma, en las Canarias, se desprendiera de su lecho rocoso produciendo una gigantesca avalancha que cayera al océano generando un megatsunami que arrasaría la mayor parte de las ciudades costeras del Atlántico.
También en las costas cercanas a la ciudad de Seattle se han encontrado pruebas de que algunas avalanchas de rocas de los acantilados han producido megatsunamis que han arrasado la costa hasta alturas de más de 60 metros, y eso ha ocurrido con una frecuencia alarmante. Al parecer el último megatsunami de la costa ocurrió hace menos de 500 años.
Por otro lado, un megatsunami por avalancha también se puede producir desde un acantilado de hielo, en los casquetes polares, cuando un trozo de hielo de bastante tamaño se desprende y cae al océano con bastante velocidad.
Para terminar, me asombra el chauvinismo useño de los presentadores.
Un desprendimiento de rocas como el descrito produciría una catástrofe humanitaria sin precedentes, muchísimo más mortífera que la ocurrida en Indonesia el 26 de Diciembre de 2.004 y que provocó la muerte de 240.000 personas.
Prácticamente todas las ciudades costeras del océano Pacífico serían arrasadas con olas de 50 a 100 metros de altura. Morirían DECENAS DE MILLONES de personas en todo el Pacífico.
La mayor mortandad se producirá en las islas del Pacífico, seguidas de las ciudades costeras de Sudamérica.
Pero los presentadores solo mencionan el daño que pudiera sufrir la ciudad de Los Ángeles, no dedicando ni un segundo a analizar la tragedia que sufriría el resto del mundo.
Capitulos: ¿Puede Krakatoa Detener el Tiempo? Armagedon de Asteroide ¿Envenenará Islandia los Cielos? ¿Puede Hawai Hundir Los Ángeles? ¿Arderá Europa en el Infierno? Las Montañas Rocosas y la Bomba Atómica ¿Edad de Hielo o Fuego Infernal? Japón: Partida Mortal
Ver Ficha de ¿Puede Hawai hundir Los Ángeles? de la serie Cómo Funciona la Tierra
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies