Ciencia y Futuro
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 18.205.38.159 |
Datos de Pagina
Una explicación sencilla de qué son las lentes gravitacionales
Creada | 17-07-2017 |
Modificada | 21-07-2017 |
Total Visitas | 251 |
Abril | 2 |
Con bastante frecuencia, en muchos documentales de astronomía se mencionan y explican las Lentes Gravitacionales y la forma en que una gran masa puede desviar los rayos de luz que llegan hasta nuestros telescopios.
Esta explicación suele ir acompañada de gráficos para ilustrar el fenómeno.
Por desgracia ya he visto en varias ocasiones que han diseñado un gráfico que está completamente equivocado, y para que sirva de aviso a los que vean esos documentales intentaré explicar este fenómeno de la forma correcta y dibujaré un gráfico para que sea más fácil entender cómo funcionan las Lentes Gravitacionales y en qué consiste el error de los gráficos mostrados en ellos.
El dibujo equivocado es el siguiente.
En él se ve cómo la luz de una galaxia llega hasta nosotros en línea recta, pero si a mitad de camino existe otra galaxia, un agujero negro o una gran cantidad de Materia Oscura, el rayo de luz se desviará rodeando la galaxia.
Pero la trayectoria del rayo de luz está equivocada. Primero el rayo de luz se dirige hacia nosotros. Al llegar cerca de la galaxia se desvía para esquivarla y luego la rodea para volver a apuntar hacia nosotros. Más que equivocada, es una trayectoria absurda.
Permitidme mostraros lo que ocurre realmente.
Las galaxias no emiten un único rayo de luz, sino muchos, casi infinitos, en todas las direcciones del espacio.
Nosotros sólo vemos los que llegan directamente a nuestros ojos o a nuestros telescopios. Los demás pasan al lado de la Tierra y siguen su camino por el Universo.
Si a mitad de camino existe una masa, como una galaxia o un Agujero Negro, el rayo de luz que venía directo hacia nosotros se desviará, una sola vez, no dos como se ve en el gráfico del documental, y lo hará sólo cuando pase al lado de la galaxia masiva. Entonces ese rayo ya no llegará hasta nosotros, sino que pasará al lado de la Tierra y no será captado por nuestros telescopios.
Pero al lado de ese rayo viajaba otro, que de haber seguido en línea recta hubiera pasado de largo sin que lo viéramos, pero al pasar junto a la galaxia que hay en medio se desviará y se dirigirá hacia nosotros.
Es decir, que en contra de lo que parece en el gráfico del documental, no es el mismo rayo, sino otro, el que vemos. Y ese rayo no se desvía dos veces, sino sólo una, justo al pasar al lado del cuerpo masivo.
También ocurre que de los muchos rayos de luz que pasan junto a una galaxia intermedia, según la distancia a la que pasen, unos se desvían más que otros, y en ocasiones vemos una galaxia deformada, formando un arco de círculo. Esto es algo que ocurre con bastante frecuencia.
Lo que ocurre bastante menos, pero ocurre, es que la galaxia intermedia esté justo en línea recta con la galaxia lejana, por lo que a ésta la veremos deformada en forma de anillo. Esto es lo que se conoce como Anillo de Einstein.
La verdad, es una explicación bastante sencilla y nunca pensé que hiciera falta explicarlo, pero me sorprende que los infógrafos que hacen esos gráficos metan la pata de una forma tan tonta y tan a menudo.
Espero que la próxima vez que veáis un documental donde se hable de las Lentes Gravitacionales, seais vosotros los que os deis cuenta de si han sido bien descritos o han vuelto a meter la pata.
Capitulos: La Media Vida de los Átomos La Fuerza de la Gravedad Física Espacial y Orbital El experimento Michelson-Morley Los Brazos Espirales de las Galaxias Terremotos por Impacto de Asteroide Espaguetización en los Agujeros Negros Las Lentes Gravitacionales
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies