Reseñas de Documentales y Libros
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 3.238.70.175 |
Datos de Pagina
La erupción en El Salvador del Volcán Ilopango, la mayor catástrofe de la Historia en América y el Mundo
Creada | 16-06-2014 |
Modificada | 22-05-2017 |
Total Visitas | 1376 |
Enero | 8 |
Reseña del Documental Los Años Oscuros de la serie Catástrofes Extraordinarias
Productor
Bell Broadcast New Media FundCanal
History Channel YesterdayColaboradores
Robert Dull Roberto GallardoRobert Dull, Paleoecólogo de la Universidad de Tejas, nos muestra el lago Ilopango, en El Salvador, Centroamérica. El lago es el cráter de un volcán que entró en erupción hace unos 1.500 años y cubrió toda la zona con varios metros de cenizas.
El Arqueólogo Roberto Gallardo ha excavado en varios metros de ceniza y ha desenterrado restos de una aldea maya. Bajo las cenizas encuentra los caballones en los que los mayas plantaban maíz. Las plantas fueron arrasadas por flujos piroclásticos en una extensión de 2.000 Km². Nadie sobreviviría a ellos. Probablemente murieran de cuarenta a ochenta mil personas en las primeras horas de la erupción.
La nube de cenizas ascendió hasta 40 Km de altura y se extendió por los vientos alisios alrededor del planeta.
A medio mundo de distancia, en Constantinopla, reina el emperador Justiniano el Grande. Las crónicas reflejan que en el año 536 los cielos de Constantinopla se cubrieron con una nube de polvo y ceniza que llega a oscurecer el día. El sol apenas brillaba poco más que la luna.
En 1991, la erupción del Pinatubo, en Filipinas, redujo la temperatura global de la Tierra en medio grado centígrado. El volcán Ilopango era 10 veces mayor. Se estima que la cantidad de cenizas expulsada por el volcán fue de más de 80 Km³, la mayor cantidad registrada en la historia. La erupción duró alrededor de dos semanas y las explosiones podían oírse a cientos de kilómetros de distancia.
La ceniza acumulada sobre los tejados de madera y paja los hicieron hundirse y los habitantes de la zona intentaron huir de la catástrofe. Más de 400.000 mayas emprendieron la huida. Más de la mitad murieron por el camino.
A quince kilómetros de la caldera, Robert Dull encuentra un árbol que ha sufrido graves daños con incrustaciones de piedra pómez entre las astillas, lo que indica que sufrió esos daños por la erupción.
La datación del Carbono 14 reduce el margen de error y se puede datar en las cuatro primeras décadas posteriores al año 500. La coincidencia con las crónicas constantinopolitanas permiten suponer que el oscurecimiento solar que se observó en Europa en el año 536 fueron consecuencia del Ilopango.
Ese período coincide con el conocido Hiato Maya, un período de la América precolombina en el que las ciudades y las pirámides mayas fueron abandonadas y quedaron en ruinas. En El Salvador pasaron 100 años antes de que se establecieran nuevos habitantes. En el registro fósil se ha comprobado que los restos de cerámica anteriores a la catástrofe eran de un estilo que desapareció para siempre.
Los efectos a medio y largo plazo tuvieron un alcance global. Las temperaturas bajaron en todo el planeta como se ha podido comprobar a partir del estudio de los anillos de los árboles en USA, Irlanda y Europa. En ellos se puede ver que en varios años a partir del 536, los anillos de crecimiento son muy estrechos, lo que revela que los árboles, a lo largo y ancho del planeta, carecieron de luz y temperatura suficientes para un crecimiento normal.
En África central una bacteria endémica de la zona empezó a proliferar y extenderse en las bajas temperaturas de aquellos años.
En el 542, un carguero en Alejandría carga sacos de grano para trasladarlo a Constantinopla. Unas ratas embarcan con los sacos de trigo. Tras dos días de viaje un marinero muestra los primeros síntomas de una enfermedad. Fiebre alta, entumecimiento, escalofríos, delirio, ...
Al llegar a Constantinopla todas las ratas están infectadas y han muerto varios marineros.
Constantinopla tiene una población de unas 500.000 personas en una extensión algo menor que la isla de Manhatan. La mayor parte de sus edificios son de dos o tres plantas. Las calles, los mercados y los centros de reunión están abarrotados.
Las ratas están infestadas de pulgas y en el intestino de esas pulgas están las bacterias de la peste bubónica. Cuando las bacterias proliferan las pulgas sienten hambre y pican a cualquier animal o persona que tengan a su alcance.
A los cuatro o cinco días de la infección aparecen bubas, bultos del tamaño de ciruelas en el cuello, las axilas y las ingles que provocan un gran dolor. Extremidades ennegrecidas, hemorragias por todos los orificios del cuerpo, gangrena. No había nada que pudiera curar, ni siquiera aliviar el sufrimiento. Al llegar a ese extremo muchas personas se suicidaron.
Al cabo de una semana surgió una cepa más virulenta de peste neumónica que infectaba los pulmones y podía transmitirse por los estornudos.
A las dos semanas de comenzar la plaga en Constantinopla, habían muerto más de cien mil personas.
El emperador Justiniano padeció la peste y sobrevivió, pero en aquel verano murieron millones de personas. Se estima que a finales del siglo VI había en Europa y el Mediterráneo 25 millones menos de personas que antes de la peste.
Comenzó la Edad Oscura. La Edad Media.
Se puede encontrar otro artículo similar con numerosas fotos en: Fundar el Salvador.
Por otro lado, hay un nuevo documental, ¿Puede Krakatoa Detener el Tiempo?, que sugiere que los efectos volcánicos que produjeron el enfriamiento y las plagas del año 535 y siguientes, fueron debidos a la erupción de un volcán entre Sumatra y Java, cerca de donde en 1883 erupcionó el Krakatoa.
¿Cuál de los dos tiene razón? Sólo futuras investigaciones podrán responder.
Añadido el 22-5-2017: Interesante artículo sobre los Mayas en Scientific American:
Volver a la serie Catástrofes Extraordinarias
Ver Ficha de Los Años Oscuros de la serie Catástrofes Extraordinarias
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies